En el mundo online y offline, las narrativas desinformantes toman espacio contra la comunidad LGBTQ+

Cada 28 de junio se conmemora el pride day o día del orgullo, en honor a quienes se levantaron en Stonewall (un bar gay popular en 1969 en Nueva York), cuando ser LGBTQ+ era un delito penal. La comunidad LGBTQ+ se reunía en Stonewall y las redadas eran comunes. Ese 28 de junio de 1969, hubo interrogatorios y posteriores arrestos en el bar, se corrió la voz y, rápidamente, una multitud se reunió a los alrededores de Stonewall a protestar por las medidas. “Lo que ocurrió los siguientes seis días cambiaría fundamentalmente la naturaleza del activismo LGBTQ+ en Estados Unidos”, se lee en un texto de la Biblioteca del Congreso.
Han pasado 55 años y en la actualidad la comunidad LGBTQ+ sigue luchando por sus derechos y, más actualmente, además contra la desinformación, que también busca criminalizarlos.
Una investigación periodística realizada por elDetector, Lupa , Data Crítica y DDIA, gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina ( CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting ( IWPR) y publicada en mayo de 2024, dio cuenta de que en las redes sociales se diseminan afirmaciones falsas sobre quienes integran la comunidad LGBTQ+.
En elDetector hacemos un recuento de los hallazgos de “Arcoíris bajo ataque”, un seriado de cuatro entregas que hace una radiografía sobre el mundo online y lo que hay detrás de las expresiones de odio contra los LGBTQ+ y cómo esto ha permeado en Estados Unidos, donde varias propuestas de ley buscan reducir o ya han reducido los derechos de esta comunidad.
La expresión “familia tradicional” es usada para alimentar narrativas desinformantes y de odio contra los LGBTQ+
Las expresiones “familia tradicional” y “diseño original de la familia”, son usadas en ámbitos religiosos y aparecen con frecuencia en publicaciones online que, sin aportar ningún dato o hecho comprobable, amplifican la teoría conspirativa de que las personas LGBTQ+ se han unido para atacar –e incluso poner fin– a la llamada familia tradicional, compuesta por un hombre y una mujer que sean cisgénero [identificados con su sexo biológico] y heterosexuales.
Esas expresiones, además, de imágenes que sugieren que las personas LGBTQ+ son un peligro –sobre todo para los niños– y que están alineadas con partidos políticos, ONG, escuelas, e incluso con Hollywood, para derrotar el modelo de vida, según dicen, propuesto por Dios.
Esto lo comprobamos a partir de contenidos publicados en Facebook a lo largo de 12 meses, y monitoreados en 11,787 publicaciones por la alianza periodística de la que formó parte elDetector. ¿El resultado? Desinformaciones y mensajes de odio contra los LGBTQ+.
El falso dilema del movimiento anti-LGBTQ+: educación sexual o protección de niños
Publicaciones que sugieren una relación entre la pedofilia y la diversidad sexual, a propósito de la educación sexual en las escuelas, y que piden castigo a personas trans, se han propagado en español, portugués e inglés en Facebook sin aportar datos contrastados.
Esas afirmaciones revelan que la idea de ofrecer educación sexual a niños y adolescentes ha sido vista por una parte del continente americano como un riesgo para el bienestar de los infantes, una especie de adoctrinamiento de los jóvenes a favor de la homosexualidad o transexualidad.
Esto lo verificamos con el análisis de 1,334 publicaciones hechas del 1 de enero al 31 de marzo de 2024 en Facebook que mencionan en español, portugués e inglés los términos "adoctrinar", "adoctrinamiento" o "adoctrinación" junto a la palabra "niños". En Facebook, en promedio, se publicó un contenido que mezclaba desinformación y odio contra las personas LGBTQ+ cada dos horas.
De internet al mundo offline: el discurso de tres organizaciones que promueven narrativas anti-LGBTQ+
Un congreso realizado en Guadalajara, México, en marzo de 2024, contó con el apoyo de organizaciones conocidas por impulsar narrativas contrarias a la comunidad LGBTQ+ y defender las (muchas veces ilegales) terapias de conversión que la ONU ha equiparado con torturas.
Un encuentro de tres días con 47 oradores y 10 entidades convocantes (que amplifican los discursos contra la comunidad LGBTQ+) dio como resultado una crónica que cuenta que en el encuentro, realizado desde hace 27 años, se promueve la “familia natural” y se hacen declaraciones contra el aborto, el matrimonio igualitario y el “avance de las personas trans”.
En cuatro de los estados con más hispanos se impulsaron 124 proyectos de ley contra la comunidad LGBTQ+ en cuatro años
Los cinco estados de Estados Unidos con mayor población latina: Arizona, California, Florida, Nueva York y Texas, albergan más de 40 millones de hispanos. Para la última entrega de “Arcoíris bajo ataque”, y gracias al trabajo de seguimiento de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su siglas en inglés), revisamos cómo desde 2020 hasta 2023 se presentaron al menos 124 proyectos de ley que intentan reducir, limitar o eliminar los derechos civiles de las personas LGBTQ+. Y 18 se hicieron ley.
Para 2024, el panorama no es distinto: hasta el 21 de junio de 2024, ACLU monitorea 523 proyectos de ley anti LGBTQ+ en EEUU.
ACLU clasifica algunas de estas limitaciones contra los LGBTQ+ en categorías como: barreras para la identificación precisa, prohibiciones de libertad de expresión, restricciones sanitarias, prohibición de alojamiento público, restricciones de los derechos de los estudiantes y profesores, debilitamiento de los derechos civiles y otras leyes anti LGBTQ+.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos: