null: nullpx
elDetector

En cuatro de los estados con más hispanos se impulsaron 124 proyectos de ley contra la comunidad LGBTQ+ en cuatro años

Desde 2020, en California, Texas, Florida y Arizona se aprobaron 18 leyes que reducen los derechos de las personas trans. En 2024, ya hay al menos 13 propuestas con objetivos semejantes tramitándose en los estados con mayor población hispana, de acuerdo con datos de ACLU y como podemos ver en un mapa con gráficos interactivos en esta última entrega de la serie "Arcoíris bajo ataque".
Publicado 17 May 2024 – 07:20 AM EDT | Actualizado 17 May 2024 – 07:20 AM EDT
Comparte
Default image alt
El último reportaje de la serie "Arcoíris bajo ataque" muestra el avance de leyes que atentan contra los derechos de las personas LGBTQ+. Crédito: Arlene Fioravanti Müller.

Uno de los efectos más peligrosos de la desinformación son las leyes que se derivan de ella. Y para llamar la atención sobre este tema, en este Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la alianza para esta serie de reportajes formada por elDetector, Lupa, Data Crítica y el Instituto Democracia Digital de Las Américas (DDIA, por sus siglas en inglés) ha preparado un mapa con gráficos interactivos que muestran cómo los proyectos de ley que buscan socavar los derechos civiles de las personas LGBTQ+, a partir de conceptos falsos o llenos de odio, cada vez son más frecuentes en las legislaturas de algunos estados de EEUU y se están convirtiendo en ley.

En esta última entrega de la serie "Arcoíris bajo ataque", el foco está puesto en las propuestas y leyes de los cinco estados de Estados Unidos con mayor población latina: Arizona, California, Florida, Nueva York y Texas. Juntos, estos territorios albergan a más de 40 millones de hispanos, una cifra mayor que toda la población de Canadá.

Al revisar estos cinco estados, de 2020 a 2023, se presentaron al menos 124 proyectos de ley que intentan reducir, limitar o eliminar los derechos civiles de las personas LGBTQ+. En total, 18 de esas propuestas fueron aprobadas y hoy están en vigor como ley. La excepción es Nueva York, donde no se presentó ninguna. Estos datos fueron recopilados durante los últimos cuatro años por la ONG Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su siglas en inglés).

Si en 2020 sólo seis propuestas legislativas identificadas como anti-LGBTQ+ llegaron a los legisladores de estos estados y ninguna fue aprobada, en 2023 (año más reciente completamente monitoreado por ACLU) hubo 77 proyectos y 11 de ellos se transformaron en leyes.

ACLU (quien aportó las bases de datos de 2020 a 2023 para este reportaje) separa las 18 leyes aprobadas en esos estados en algunas categorías.

Entre las que "delimitan el derecho civil" de las personas LGBTQ+, ACLU reúne las iniciativas que buscan garantizar la "seguridad del individuo", la "decencia" y el "decoro", y establecen límites sobre el uso del espacio público. Por ejemplo, una ley sancionada en Florida, en 2023, establece que el uso de los baños debe corresponder al sexo asignado al nacer. Esta norma está asociada a la narrativa sin fundamento de que las personas trans suponen un riesgo para la sociedad, que acosan a los niños e intentan que dejen de ser heterosexuales.

Entre las propuestas de leyes que restringen el de las personas LGBTQ+ a la asistencia sanitaria está una del año pasado, en Texas, para prohibir que el poder público ofrezca atención médica a menores de edad para tratamientos o procedimientos relacionados con cuestiones de género. Esta iniciativa se basa en la idea de que hace falta proteger la llamada "familia tradicional", es decir, aquella formada por un hombre y una mujer que son cisgénero y heterosexuales. Así, los fondos del estado estarían disponibles sólo para núcleos familiares con esta composición.

De las 18 leyes aprobadas en los esos estados analizados, varias tienen impacto directo en los ambientes educativos. Una de ellas, vigente en Florida, establece que las universidades del estado no pueden invertir en actividades que busquen promover la diversidad, la igualdad o la inclusión de personas de la comunidad LGBTQ+.

En el conjunto de nuevas leyes hay unas que minan la libertad de expresión. En están siendo cuestionadas por organizaciones que defienden los derechos LGBTQ+.

Entre las propuestas que no se han convertido en ley en los últimos cuatro años, hay muchas que tocan cuestiones sensibles. Son proyectos que imponen barreras para la información de género en las identificaciones civiles. Textos que limitan las expresiones públicas de la comunidad LGBTQ+. Proyectos que buscan prohibir el uso de baños públicos y de vestuarios a las personas trans, o su participación en deportes. También existen intentos de excluir a las personas trans y no binarias de la más básica protección legal, de acuerdo con las clasificaciones de ACLU.

En el gráfico, a continuación, se puede ver la relación entre las propuestas de ley presentadas y las aprobadas por año y por estado en los últimos cuatro años.

¿Qué esperar para 2024?

ACLU ya monitorea 2024. En la primera semana de mayo, ya había identificado 489 propuestas legislativas contrarias a las personas trans, y los datos públicos que tenía para los cinco estados con más latinos en Estados Unidos revelaban que el año podría terminar con pérdidas de más derechos. En Florida, 12 proyectos de ley anti-LGBTQ+ (uno ya había sido firmado por el gobernador como una nueva ley, dos seguían su curso legislativo y 9 habían sido rechazados) llaman la atención; mientras que en Arizona, 11.

En Florida, dos iniciativas presentadas este año avanzan proponiendo un cambio de expresiones en los documentos utilizados en el sistema carcelario juvenil del estado. En lugar de usar el término "género específico", empleados del Departamento de Justicia Juvenil y proveedores contratados estarían autorizados a usar "sexo específico", y este estaría definido unicamente por las capacidades reproductivas del individuo. Así, no habría, por ejemplo, un grupo reconocido por su declaración de género, sino sólo por su sexo asignado al nacer, lo que pondría en riesgo a jóvenes trans arrestados.

Entre las propuestas de Arizona, hay un proyecto de ley que busca, por ejemplo, definir en papel que "una mujer es un individuo cuyo sistema reproductivo biológico está desarrollado para producir óvulos" y que "un hombre es un individuo cuyo sistema reproductivo biológico está desarrollado para fecundar los óvulos de una mujer". Otro texto persigue proteger de penalidades istrativas a los profesionales de la educación que se nieguen a dirigirse a una persona con "nombres, pronombres o títulos que no concuerden con su sexo biológico".

“Si bien no todos estos proyectos de ley se convertirán en ley, todos causan daño a las personas LGBTQ”, advierte ACLU en su página web. Esta organización sin fines de lucro y apartidista se identifica como “la firma de abogados de interés público más grande del país” que trabaja por proteger el derecho de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos.

Una encuesta publicada por Gallup en febrero de 2023 indica que el 7.2% de los adultos estadounidenses se identifican como LGBTQ+, un porcentaje que se ha más que duplicado desde 2012. Entre los adultos latinos consultados, la tasa de identificación LGBTQ+ fue aún más alta: de 11%. Esto hace que sea el grupo étnico con más individuos trans en Estados Unidos.

Esta es una investigación periodística realizada por elDetector, Lupa, Data Crítica y DDIA, gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Envíanos al chat de elDetector en WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:leyes y reglamentos