La NOAA pronostica hasta siete huracanes de gran potencia en una temporada calificada de "extraordinaria"
Los pronosticadores de la istración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) predicen para este año una temporada "extraordinaria" de huracanes superior a lo normal en la cuenca del Atlántico con hasta 13 huracanes, de ellos, hasta 7 de gran intensidad, con vientos superiores a las 111 millas por hora.
"Las perspectivas de la NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, predicen un 85% de probabilidad de una temporada por encima de lo normal".
"La NOAA pronostica un rango de 17 a 25 tormentas en total (con vientos de 39 mph o más). De ellas, se pronostica que de 8 a 13 se convertirán en huracanes (con vientos de 74 mph o más), incluidos de 4 a 7 huracanes importantes (de categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más)", destaca el pronóstico.
La agencia federal también espera que la próxima temporada de huracanes en el Atlántico tenga una actividad superior a lo normal debido a una confluencia de factores, "incluidas temperaturas oceánicas cálidas casi récord en el océano Atlántico, el desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico, la reducción de los vientos alisios del Atlántico y una menor cizalladura del viento; todo lo cual tiende a favorecer la formación de tormentas tropicales".
El director de la NOAA, Rick Spinrad, dijo en una conferencia de prensa este jueves que la temporada de huracanes en el Atlántico se perfila como "extraordinaria". "El pronóstico... es el más alto que la NOAA haya emitido jamás para las perspectivas de mayo", dijo.
"En cualquier momento pueden ocurrir condiciones climáticas severas y emergencias, por lo que las personas y las comunidades deben estar preparadas desde hoy", dijo el adjunto de la Agendia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), Erik A. Hooks. "Ya estamos viendo tormentas moverse por todo el país que pueden traer peligros adicionales como tornados, inundaciones y granizo. Adoptar un enfoque proactivo ante nuestro panorama climático cada vez más desafiante hoy puede marcar una diferencia en cómo las personas pueden recuperarse mañana", agregó en un comunicado de la NOAA.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) anunció también que ampliará su oferta de información en español para incluir todos los avisos públicos, el debate sobre ciclones tropicales, la actualización sobre ciclones tropicales y mensajes clave en la cuenca del Atlántico.
¿Qué es La Niña y cómo puede afectar la temporada de huracanes 2024?
La Niña es un fenómeno oceánico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales de la parte central y oriental del Pacífico.
Cuando se manifiesta, los vientos alisios son más fuertes de lo habitual, empujando más agua cálida hacia el lado de Asia, haciendo que frente a la costa occidental de América, los mares se agiten más y lleven a la superficie agua más fría.
Estas aguas frías del Pacífico empujan la corriente de vientos hacia el norte, explica NOAA. Esto tiende a provocar sequías en el sur de Estados Unidos y fuertes lluvias e inundaciones en el noroeste del Pacífico y Canadá. Durante un año de La Niña, las temperaturas invernales son más cálidas de lo normal en el sur y más frías de lo normal en el norte.
La Niña también puede provocar una temporada de huracanes más severa, y tiene efecto opuesto a El Niño. La Niña suprime la actividad de los huracanes en las cuencas del Pacífico central y oriental y la intensifica en la cuenca del Atlántico al crear condiciones atmosféricas ideales para el desarrollo de vientos y la mejor organización de las tormentas.