Es falso que las mamografías no son seguras y que sus beneficios no superan los riesgos

Circula en Facebook un video en el que se afirma que las mamografías no son seguras y que los beneficios no superan los riesgos de la radiación. Pero esto es falso, porque la radiación que emiten las mamografías es mínima y la recomendación generalizada es que mujeres mayores de 40 años se la realicen una vez al año o cada dos años, dependiendo del riesgo personal y el historial de salud.
También es falso que sus beneficios no superen los riesgos. Las mamografías son útiles para ayudar a detectar, en muchos casos, el cáncer de mama en etapa inicial, según explicó Gabriel Pérez, médico cirujano oncólogo y mastólogo, miembro de SenosAyuda (Venezuela) a elDetector.
La recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), del Instituto del Cáncer de Estados Unidos, de la organización Breast Cancer y de la comunidad científica en general, especialmente en octubre, el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama (celebrado por primera vez en 1985), es que las mujeres mayores de 40 años se realicen anualmente mamografías con el fin de detectar en un estadio temprano el cáncer de mama, incluso hasta tres años antes de que se pueda sentir.
Envíanos al chat algo que quieres que chequeemos. Pincha aquí:
Beneficios versus riesgos
“Nos venden el cuento de las mamografías, porque realmente es un cuento, y hay suficiente evidencia científica de que las mamografías no son seguras, no son necesarias”, dicen en el video que circula en Facebook, de 17:30 minutos de duración y que para este 26 de octubre tenía más de 16,000 reacciones y 417,000 visualizaciones. Según afirman en el clip, “el riesgo de la radiación” de las mamografías “no compensa el potencial beneficio”, pero esto no es así.
Las mamografías son imágenes de la mama tomadas con rayos X. La organización Breast Cancer explica en su página web que este examen en la actualidad lleva una carga mínima de radiación. La Sociedad Americana del Cáncer señala que es una dosis baja, de hecho, “más bajas que las radiografías habituales” y que “es radiación que se suma a la que los senos van recibiendo con el paso del tiempo”. Y es que, como agrega, “la dosis de radiación que se usa para un mamograma de detección para ambos senos es aproximadamente la misma cantidad de radiación que recibiría una mujer de su entorno natural [en el medioambiente] durante un lapso de alrededor de 7 semanas”.
RadiologyInfo.org, una página web patrocinada por el Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés) sobre información radiológica, detalla que la exposición a la radiación por una mamografía corresponde a 0.21 mSv (millisievert, que es la unidad de medida de la dosis de radiación), mientras que unos rayos X de la columna lumbar, por ejemplo, tiene una dosis seis veces mayor, pues equivale a 1.4 mSv.
Los CDC destacan en su documento "Radiación en la atención sanitaria: mamografía" que “todos estamos expuestos a la radiación ionizante todos los días del entorno natural, pero exposiciones adicionales pueden aumentar la posibilidad de desarrollar cáncer en el futuro”.
También, RadiologyInfo.org agrega que los médicos tienen cuidados especiales para utilizar la menor dosis de radiación posible y que los sistemas modernos de rayos X controlan que las partes del cuerpo que no están siendo examinadas reciban la menor exposición a la radiación.
En todo caso, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés) afirma que “los beneficios de las mamografías casi siempre superan los posibles daños por la exposición a la radiación” que, como ya dijimos, es baja. Además, la recomendación de las autoridades sanitarias es que se realice una vez al año o cada dos años, dependiendo del riesgo personal de contraer el cáncer y el historial de salud.
En un documento de julio de 2023, los CDC no solamente señalan que las mamografías reducen el riesgo de mortalidad por cáncer de mama, sino que en este momento son "la mejor manera de detectar el cáncer de mama para la mayoría de las mujeres en edad para hacerse pruebas de detección”.
Las mamografías permiten la detección temprana de cáncer
“Las mamografías, según los estudios, no nos ayudan, el riesgo de la radiación no compensa el potencial beneficio”, se escucha en el video que circula en Facebook.
Pero el oncólogo y mastólogo Gabriel Pérez, de SenosAyuda, una organización venezolana que busca informar, orientar y apoyar a pacientes con cáncer de mama, explica que las mamografías son necesarias porque su uso ha demostrado la detección de lesiones más pequeñas que no son palpables al tacto. “El uso de mamografías como método de pesquisa es útil porque ha mejorado las tasas de mortalidad por cáncer de mama”, destacó.
“La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en un 25% a 30% o más. Las mujeres deberían comenzar a hacerse mamografías a partir de los 40 años de edad, o antes si consideran que están en riesgo alto”, se lee en la página web de la organización Breast Cancer.
Sobre la detección temprana, el Instituto Nacional de Cáncer de EEUU afirma que es beneficiosa porque, en caso de que la persona tenga cáncer de mama, “el tratamiento puede iniciarse en una etapa más temprana del curso de la enfermedad, posiblemente antes de que se propague”.
Por su parte, los CDC confirman que aunque las pruebas de detección del cáncer de mama no previenen la enfermedad, “pueden ayudar a encontrar el cáncer en sus etapas iniciales, cuando es más fácil de tratar”.
Las supuestas evidencias del video desinformante
La persona que aparece en el video y que afirma que las mamografías no son seguras ni necesarias se basa, según dice, en dos estudios científicos. El primero, publicado en septiembre de 2015 en la revista Journal of the Royal Society of Medicine (JRSM), lleva por título “La mamografía es mala y debe abandonarse”. El autor, del Centro Nórdico Cochrane, de Dinamarca, destaca que la mamografía no es buena porque vende la idea de que es detección temprana, pero que “no parece hacer que las mujeres vivan más tiempo”, hay un sobrediagnóstico y las mujeres se someten a una presión.
Si bien los CDC señalan como riesgos de las mamografías la posibilidad de que arrojen un “falso positivo” (que se diagnostique como cáncer algo que no es y derive en ansiedad y gastos para la paciente), un “falso negativo” (que se pueda pasar por alto algún tipo de cáncer y que, por tanto, se retrase la detección y tratamiento) o que se haga un sobrediagnóstico (que implica descubrir y tratar cánceres que nunca causarían problemas), también lo recomiendan y, al igual que la Sociedad Americana del Cáncer, insta a que las pacientes reciban la información necesaria para decidir cuál método de detección de cáncer de mama les conviene. “Se llama tomar decisiones informadas y compartidas cuando le comunican los beneficios y riesgos de las pruebas de detección”, agregan los CDC.
El segundo estudio mencionado en el video que circula en Facebook fue publicado en la revista Journal of the Association of Basic Medical Sciences, en mayo de 2009, y hace una comparación entre el ultrasonido y las mamografías como métodos de detección del cáncer de mama. No hace ninguna referencia al riesgo de las mamografías o a su supuesto carácter inútil, como se menciona en el video, sino a cuál método de detección es más preciso para mujeres con síntomas en los senos, de acuerdo a su edad y a la densidad de las mamas.
Conclusión
Es falso que las mamografías no sean seguras o que los riesgos de la radiación no compensen el beneficio de este examen para la detección del cáncer de mama, como afirma un video que circula en Facebook. La radiación que emiten las mamografías es mínima, similar a la radiación natural que se puede recibir en el medioambiente en alrededor de siete semanas. La recomendación generalizada de organizaciones de salud es que se realice este examen una o dos veces al año, porque la detección temprana del cáncer de mama reduce la posibilidad de morir por la enfermedad en 25% a 30% y las mamografías pueden ayudar a detectarlo hasta tres años antes de que se pueda sentir. El uso de mamografías, según destacó a elDetector el oncólogo y mastólogo Gabriel Pérez, ha mejorado las tasas de mortalidad por cáncer de mama. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista vía telefónica el 25 de octubre de 2023 con el oncólogo y mastólogo Gabriel Pérez, miembro de SenosAyuda.
CDC. Radiación en la atención sanitaria: mamografía. 20 de octubre de 2021.
Fénix Salud, Centro Clínico. Gabriel Pérez. Consultado el 25 de octubre de 2023.
Organización Mundial de la Salud. Una cita importante: octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. 30 de octubre de 2015.
CDC. ¿Qué es una mamografía? 25 de julio de 2023.
Breast Cancer. Mamografía: todo lo que necesitas saber sobre beneficios y riesgos. 15 de junio de 2023.
Sociedad Americana del Cáncer. Limitaciones de los mamogramas. 3 de octubre de 2019.
RadiologyInfo.org. Acerca de. Consultado el 25 de octubre de 2023.
RadiologyInfo.org. Dosis de radiación. 1° de noviembre de 2022.
RadiologyInfo.org. Glosario, milisievert (mSv). Consultado el 25 de octubre de 2023.
RadiologyInfo.org. Mamografía. 1° de mayo de 2023.
Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Mamografías. 21 de febrero de 2023.
SenosAyuda. Sobre nosotros. Consultado el 25 de octubre de 2023.
CDC. ¿Qué son las pruebas de detección del cáncer de mama? 25 de julio de 2023.
Biblioteca Nacional de Medicina. Journal of the Royal Society of Medicine (JRSM) titulado. La mamografía es mala y debe abandonarse. Septiembre de 2015.
Journal of the Association of Basic Medical Sciences. Precisión comparativa de la mamografía y el ultrasonido en mujeres con síntomas mamarios según la edad y la densidad de la mama. Mayo de 2009.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: