Pandemia, elecciones y censo: ¿por qué los hispanos de EEUU son la víctima perfecta de la desinformación?

La covid-19. Uno tras otro. Sin ningún descanso.
Pero ¿cuál es la explicación de esto?
Una serie de estudios y de datos recientes puede ayudarnos a entender el porqué de este proceso ininterrumpido de mentiras y a pensar en posibles soluciones. Juntemos aquí algunas piezas de este rompecabezas.
Primero es importante saber que casi todos los hispanos adultos que viven en Estados Unidos (98%) tienen al menos un smartphone. El dato, descubierto por Nielsen (una firma especializada en el estudio de las audiencias) el año pasado, pone a esta comunidad por delante de los blancos, de los negros y también del total de la población de EEUU: un 93% de todos los adultos que viven aqui tienen al menosun teléfono inteligente.
También es necesario subrayar que los latinos que residen en Estados Unidos dicen que pasan un promedio de 30 horas por semana conectados a sus dispositivos . Son más de cuatro horas al día dedicadas a internet, lo que supone dos horas más que el promedio semanal registrado en el total de los habitantes del país.
Y, por fin, el dato más preocupante. A la vez que se dicen más interesados y dispuestos a obtener información verificada, según el mismo estudio, los latinos de Estados Unidos tienen un 57% más probabilidad que los ciudadanos no hispanos de usar las redes sociales como fuentes primarias para esa búsqueda. Y ya sabemos que de fiables las redes no tienen nada.
Así que, en resumen, los hispanos de EEUU tienen los teléfonos, el tiempo y las ganas de informarse bien, pero usan y creen (demasiado) en aquello que ven en las redes sociales.
El resultado: la ola de mensajes falsos y desinformaciones que ataca a esta comunidad ya se arrastra sin parar desde hace al menos dos años.
En 2019 seguramente recibiste (y quizás también compartiste) mensajes falsos que se alimentaban de temores sobre la pregunta de ciudadanía ( citizenship question) que sería añadida al conteo de población del censo de 2020 en Estados Unidos.
Las desinformaciones decían que eran para supuestamente saber quién estaba en el país de forma ilegal. Incluir esa pregunta fue una decisión del gobierno de Donald Trump, pero no se probó que con ese fin, Trump desistió de la decisión y la revocó, una semana después de que la Corte Suprema de Estados Unidos la bloqueara.
Justo enseguida, empezaron las mentiras sobre las elecciones, muchas de ellas claramente dirigidas a los hispanos.
Que tire la primera piedra el que no leyó sobre "las boletas manipuladas en Georgia", "los muertos que votaban en Pennsylvania" y los intentos de vincular a Joe Biden con figuras controversiales como Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Raúl Castro (Cuba).
Durante la campaña electoral de 2020, dentro de la red mensajes.
Y, como si no bastara, vinieron la pandemia y la " infodemia” (término utilizado por la Organización Mundial de la Salud para definir la cantidad de informaciones falsas y engañosas que circulan sobre el covid-19).
Un análisis realizado en junio de este año a partir de las verificaciones hechas por los de la alianza #CoronavirusFacts revela que un cuarto (25%) de las más de 14,000 verificaciones de datos publicadas en el mundo sobre el covid-19 y sus vacunas salieron de Iberoamérica. En la región, sin embargo, solo vive un 10% de la población mundial.
¿Cuántas veces leímos y compartimos publicaciones sobre falsas curas y falsos métodos de prevención?
Y el drama no para. ¿Cuántas veces vimos a los antivacunas actuando para alejar a los ciudadanos de los programas de inmunización?
Así que, además de repensar cómo y sobre todo las fuentes de las que queremos consumir información creíble, también es importante que la comunidad hispana pida más acción de las redes sociales para combatir la desinformación.
Porque aquí va la última pieza de este rompecabezas: según la ONG Avaaz, mientras Facebook sí tiene la capacidad de identificar 70% de la desinformación que se viraliza en inglés, solo logra hacerlo con 30% de los contenidos falsos publicados en español. Luchemos para que en Silicon Valley presten más atención a los contenidos que se comparten en nuestro idioma.
Lee aquí cómo puedes verificar tú mismo videos e imágenes que te lleguen:
Y mira nuestras verificaciones también en nuestras cuentas de Instagram, Twitter y Facebook.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a [email protected]
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.