null: nullpx
Remesas

Los riesgos del impuesto a las remesas del plan de Trump: robo, fraude y que el crimen organizado ofrezca enviar el dinero

Univision Noticias conversó con expertos en México sobre el potencial impacto del gravamen a las remesas aprobado en el proyecto de ley en la Cámara de Representantes de EEUU. Robo, fraude y la posible intromisión de organizaciones criminales están entre los riesgos.
Publicado 25 May 2025 – 09:17 AM EDT | Actualizado 25 May 2025 – 09:31 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La propuesta de un impuesto del 3.5% al envío de remesas que avanza en el Congreso estadounidense orillará a algunos inmigrantes indocumentados a recurrir a rutas riesgosas para el envío de dinero a sus países de origen, dejándolos expuestos a fraudes y robos, advirtieron expertos a Univision Noticias.

El gravamen impactaría directamente a los inmigrantes indocumentados y a los no ciudadanos, pues la medida incluida en la proyecto de ley con los planes de Donald Trump aprobado la semana pasada en la Cámara de Representantes y que ahora evaluará el Senado excluye únicamente a los ciudadanos y nacionales. Inicialmente, los representantes republicanos habían incluido un impuesto del 5% a esas remesas, pero ese porcentaje fue luego rebajado.

La propuesta de ley contempla recortes al gasto y de impuestos que especialistas advierten agregarían 3.8 billones de dólares a la deuda que ya alcanza los 36 billones (trillion en inglés). Pero, según especialistas, los inmigrantes indocumentados, de mayoría mexicana, serían los principalmente afectados por el impuesto propuesto, ya que no tendrían forma de recuperar su dinero a través de reembolsos fiscales.

Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México (Banxico), dijo a Univision Noticias que la medida es “discriminatoria” y posiblemente llevará a los inmigrantes indocumentados a rutas no convencionales y riesgosas para enviar las remesas a sus familiares. Una de esas vías podría ser la de regresar al envío de dinero en efectivo a través de terceras personas, declaró.

También “pueden ser víctimas, por supuesto, de fraudes, de gente que les diga, ‘si tú lo envías por aquí no pagas el gravamen’, y que simplemente sea un fraude”, dijo el también académico del prestigioso Colegio de México (Colmex). “Pueden recurrir al envío de dinero en efectivo corriendo el riesgo de perderlo o que se lo roben”, agregó.

Desde que fue planteada la propuesta de gravar las remesas, analistas y expertos advirtieron sobre el impacto que una medida así tendría en los envíos de dinero y sobre los riesgos de que los inmigrantes recurran a canales irregulares para enviar recursos.

Las remesas que inmigrantes envían desde EEUU: los números que reflejan su magnitud

Año con año, la llegada de remesas ha roto récords en México, aunque recientemente ha dado indicios de una desaceleración, de acuerdo con datos de Banxico, el banco central. En 2024, por ejemplo, México recibió 64,746 millones de dólares por ese concepto y, entre enero y marzo de este año, las remesas acumulan 14,268.9 millones de dólares, un 1.3% más que el mismo periodo de 2024.

En el plano global, la región de Latinoamérica y el Caribe es una de las principales receptoras de remesas, de acuerdo con datos del Banco Mundial. En su reporte de 2023 sobre las remesas, el organismo indicó que la región recibió 155,000 millones de dólares por ese concepto, siendo México el principal receptor.

Para Esquivel, sin embargo, el impuesto a las remesas, de quedar como está en la ley avalada en Estado Unidos, no resultaría en un impacto en la macroeconomía en el caso mexicano, sino en un golpe a los hogares que dependen directamente de los envíos.

“No creo que tenga ese tipo de choques negativos, sino más bien insisto que será a nivel de hogar, a nivel distributivo creo que será el impacto más importante”, dijo el también académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Que se le cobre a unos personas y a otros no, ésa es una cosa discriminatoria, aunque no sean ciudadanos estadounidenses, es claramente una flagrante violación en términos de discriminación”, consideró.

Los estados en México cuyas economías dependen en buena medida de las remesas son Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, de acuerdo con Gabriela Siller, directora de la institución financiera mexicana Banco Base. “En esas entidades las remesas representan más del 10% del PIB estatal”, dijo a Univision Noticias. “Sí implicaría un duro golpe”, añadió.

“Vulnerables al crimen y robos”: expertos alertan sobre riesgos para los inmigrantes

Siller coincidió en que “existe el riesgo” de que los inmigrantes indocumentados recurran a rutas irregulares para enviar las remesas para evitar el pago del impuesto que está ahora en discusión. Dijo que probablemente los inmigrantes buscarán la ayuda de amigos o familiares exentos del pago de ese potencial gravamen en Estados Unidos, para que sean ellos quienes envíen las remesas, que para el caso mexicano rondan en promedio los 400 dólares al mes.

Ante las trabas que se buscan imponer al envío de remesas, otra ruta que podría buscar los inmigrantes, dijo Siller, sería el envío de dinero en efectivo, que implica más riesgos. “También tratarán de enviarlo con familiares que viajen a México”, dijo. “Obviamente está la inseguridad de que el dinero realmente llegue a quien se tenía como destino final”.

“Si se viaja por carretera, pues ahí hay una mayor inseguridad, sobre todo por la inseguridad pública que hay en México en la frontera, que puedan robar con mucha facilidad”, recordó.

Además, el banco español con operaciones en México BBVA alertó en un análisis que la utilización de “canales no convencionales” en el envío de remesas también “podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades".

Esquivel, el exfuncionario de Banxico, coincidió con ese análisis. “Toda esta idea de buscar alternativas que pasa por ese tipo de riesgos, de que en el proceso, el crimen organizado identifique alternativas no fiscalizadas y ofrezca servicios y contaminen estos envíos”, dijo. “Pero el riesgo mayor es el de fraudes al que se verían sujetos los connacionales”.

Damian Fraser, director de la consultora empresarial Miranda Partners, con sede en la Ciudad de México, calificó la ley avalada por la Cámara Baja como “desafortunada y contraproducente” porque genera opacidad en el envío de remesas. “Va a complicar la transparencia de las remesas que conviene a las autoridades de los dos lados de la frontera” dijo a Univision Noticias, Fraser, exgerente de las operaciones en México de la firma financiera suiza UBS.

“Porque si piden a terceros hacer una transferencia o pasan el dinero en efectivo, se pierde el control sobre el recurso y se abre la puerta al lavado de dinero”, agregó.

Será "mínimo" el impacto en el fisco de EEUU de este impuesto a las remesas: experto

Por otro lado, el impuesto a las remesas propuesto podría no recaudar grantes cantidades de dinero porque los inmigrantes buscarán no tener que pagarlo, coincidieron los especialistas. “El efecto del impuesto en términos de recaudación va a ser mínimo”, dijo Fraser.

Siller, de Banco Base, coincidió con Fraser al sostener que, según estimaciones de su institución, con el impuesto al 3.5% a las remesas, la recaudación podría ser de 2,266 millones de dólares, lo que representa 0.046% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense.

“Esto implica que el impuesto no aumentaría significativamente los ingresos del gobierno y tampoco le brindaría un colchón para disminuir la deuda o poder aumentar el gasto en otros rubros”, explicó. “Entonces a todas luces no es un tema económico, sino más bien un tema político”, dijo Siller en entrevista.

Tras la votación en la Cámara de Representantes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum dijo que su istración continuará los esfuerzos de comunicar a los legisladores estadounidenses los efectos negativos del gravamen. “No al impuesto a las remesas”, dijo Sheinbaum en su conferencia de prensa de este viernes.

En la conferencia, la presidenta mostró videos de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos exponiendo por qué el impuesto sería negativo para la economía de las familias mexicanas. En uno de ellos, uno de los inmigrantes, identificado como Xavier Medina, académico de la Universidad de Texas, dijo que un impuesto a las remesas “aumentaría la migración” ya que muchas comunidades en México dependen de ese dinero para subsistir.

Sheinbaum anunció que enviará a un equipo a dialogar con los senadores en Estados Unidos para insistirle que quiten esa propuesta del proyecto de ley. Previamente había hecho lo mismo con representantes en la Cámara Baja, pero finalmente el impuesto a las remesas se quedó en la propuesta de ley.

Mira también:

Comparte
RELACIONADOS:Donald Trump