null: nullpx
Kilmar Ábrego García

Gobierno de Trump se niega a explicarle a la corte detalles de cómo regresará a EEUU al salvadoreño deportado por error

En un documento ante la corte de Maryland, el gobierno de Trump se negó a darle información detallada a la jueza sobre cómo devolverá a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado por un error istrativo. Pero luego, en una audiencia, la jueza Paula Xinis les ordenó que le entregaran reportes diarios sobre el estatus del caso para llevar un récord de lo que el gobierno está haciendo pero también de lo que no.
Publicado 11 Abr 2025 – 01:15 PM EDT | Actualizado 11 Abr 2025 – 02:49 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El gobierno de Trump se negó este viernes —por escrito y en una audiencia— a explicarle detalladamente a la jueza de la corte de distrito de Maryland, Paula Xinis, cómo devolverá a Estados Unidos a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que deportó por un error istrativo, muestran documentos de corte.

Esta medida del gobierno podría colocarlo en desacato ante una corte federal.

Los abogados del gobierno aseguraron en una respuesta a Xinis que no habían tenido "suficiente tiempo" para revisar la decisión de la Corte Suprema, que el jueves ordenó a Estados Unidos facilitar el regreso del salvadoreño al país. Aseguran que estaban evaluando sus siguientes pasos y que intentaban entender a qué se referían los magistrados con "facilitar" o "efectuar" el regreso del salvadoreño, dado que está en custodia de "soberanía extranjera".

La respuesta del gobierno surge tras la petición hecha por la jueza Xinis —tras ese anuncio de la Corte Suprema— al Departamento de Justicia para que entregara este viernes detalles de la ubicación y el estatus de custodia de Ábrego. Exigió que EEUU "tome todos los pasos posibles para facilitar el regreso" del salvadoreño. El plazo inicial para entregarle la información era las 9:30 de la mañana, pero luego lo prorrogó un par de horas a petición del gobierno.

Los abogados del Departamento de Justicia respondieron a Xinis por escrito que "los asuntos de política exterior no pueden operar bajo plazos judiciales, en parte porque involucran consideraciones sensitivas de cada país, totalmente inapropiadas para la revisión judicial".

Este viernes, Xinis fijó una audiencia para evaluar el cumplimiento de parte del gobierno sobre sus peticiones.

Según reporteros en la sala, al cierre de la audiencia —que apenas duró minutos— la jueza ordenó a los abogados del Departamento de Justicia que le entreguen actualizaciones diarias sobre tres asuntos: la ubicación de Ábrego y el estatus de su custodia, qué esfuerzos se han hecho para devolverlo a EEUU y qué esfuerzos se harán. Xinis aseguró que llevará un récord de lo que el gobierno está haciendo para traer de regreso a Ábrego y de lo que no.

Tras la presión de la jueza, Drew Ensign, uno de los abogados del Departamento de Justicia, respondió que aún no ha recibido información sobre la ubicación de Ábrego García, qué pasos darán e insistió en que aún evaluan la decisión de la Corte Suprema. Ella le preguntó: "¿Hay alguien moviéndose a alguna velocidad para llegar al centro de esto de manera que yo obtenga una respuesta?"

"Espero que de buena fe cumplan con mis peticiones", dijo Xinis a Ensign. "Es importante que se conozca la información en un caso de esta naturaleza", agregó. Le insistió en que su corte no está pidiendo secretos de Estado.

El caso de Ábrego García

Ábrego García, de 29 años, fue detenido el 12 de marzo pasado, a una milla de su casa en Maryland, en el estacionamiento de una tienda Ikea, mientras su hijo autista de 5 años se encontraba en el auto.

La jueza Xinis en una de sus mociones calificó la detención de este salvadoreño como "un acto ilegal".

En 2019, un juez de inmigración había otorgado a Ábrego García una protección para no ser enviado de regreso a El Salvador. Explicaba que, de ser deportado, el salvadoreño podría ser objeto de persecución por parte de los pandilleros de Barrio 18, que lo amenazaron a él y a su familia. Desde entonces, contaba con un permiso de trabajo del Departamento de Seguridad Nacional, según sus abogados.

A pesar de esa protección de 2019, Ábrego terminó deportado a El Salvador el 15 de marzo y recluído en el Centro de Confinamiento para Terroristas (Cecot), la cárcel de pandilleros creada por el presidente de ese país, Nayib Bukele. Se desconocen las condiciones de su reclusión, pero en este centro están detenidos pandilleros de la misma banda que amenazó de muerte a esta familia.

El gobierno de Trump reconoció que la deportación había sido un "error istrativo", pero que aún así no podían traerlo de vuelta porque estaba bajo custodia de El Salvador.

La jueza cuestionó que hubiera sido enviado al Cecot, un centro que defensores de derechos humanos han catalogado como un lugar plagado de violaciones de derechos humanos. "Entre tantos lugares, ¿por qué está ahí?", señaló la semana pasada.

La deportación de Ábrego García ha sido condenada y ha sido vista con preocupación por el hecho de que el gobierno haya expulsado sin justificación y proceso judicial a una persona con permiso legal de residencia en Estados Unidos.

A pesar de que funcionarios han reconocido el error que cometieron con esta deportación, voceros de la Casa Blanca han alegado —sin evidencias— que Ábrego tiene vínculos con la pandilla MS-13. La familia y los abogados de Ábrego García han negado esas acusaciones. Aseguran que está basada en la declaración de un informante confidencial que dijo que el salvadoreño había sido pandillero en Nueva York. Pero él nunca vivió en esa ciudad.


Comparte
RELACIONADOS:Cecot