null: nullpx

El miedo invade a la comunidad inmigrante por los informes de redadas en al menos seis estados

Tras las detenciones de cientos de personas en los últimos días, los rumores sobre arrestos masivos de indocumentados preocupan a millones de inmigrantes en Estados Unidos. El gobierno niega las redadas y dice que se trata de operaciones regulares selectivas para detener a extranjeros deportables.
11 Feb 2017 – 04:36 PM EST
Comparte
Default image alt
El miedo se apodera de la comunidad inmigrante de Estados Unidos ante ola de rumores sobre redadas en varios estados. Crédito: Getty Images

Las preocupaciones crecen en la comunidad inmigrante, sobre todo entre indocumentados con algún tipo de antecedente o deudas con la justicia. Los miedos aumentaron este sábado tras reportes de prensa que mencionan redadas en seis estados –entre ellos Texas, Virginia, California y Kansas– y tras la referencia del propio secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, sobre en un par de operativos el viernes.

“Las órdenes ejecutivas que el presidente Donald Trump firmó el 25 de enero señalan que el ser indocumentado es un crimen, y que los criminales serán deportados”, dice Maru Mora Villapando, directora de comunicaciones de la organización latino Advocacy, en Seattle, Washington. “El problema es que estamos hablando no de uno o de 100, sino de 11 millones de personas sin estatus legal de permanencia en Estados Unidos”.

“Hay evidencias sobre personas detenidas, pero también mucho pánico”, dice Maricela Galván, una líder comunitaria en Dallas, Texas. “Sabemos que se han llevado a personas que no tienen récord criminal”, agregó.

En Los Ángeles hay reportes similares. “Conocemos, por testimonio de familiares, que agentes federales de ICE (Oficina de Inmigración y Control de Aduanas) han detenido a personas y han amenazado a familiares que estaban con ellos”, dice Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). “Es algo desastroso para nuestra comunidad”.

ICE informó el viernes que en un operativo en Los Ángeles que duró una semana fueron detenidas 160 personas que habían sido condenadas por delitos graves. Y que 37 de ellos habían sido deportados a México.

La operación coincidió con la visita a la frontera de John Kelly, en una gira en la que envió un claro mensaje no solo a las organizaciones que defienden los derechos de los indocumentados, sino también a la comunidad inmigrante en general: "Gente como yo, la Patrulla Fronteriza, ICE o las corporaciones policiacas locales no tenemos otra opción más que ejecutar las leyes. No podemos ignorar las leyes", aseveró.

Por eso, para el activista Jorge Mario Cabrera, los operativos están directamente relacionados con las órdenes ejecutivas del presidente Trump. “El punto es que al no estar claro respecto a qué tipo de crímenes hacen deportable a una persona, cualquiera que haya cometido una falta está en la lista. Incluso por el solo hecho de ser indocumentado en Estados Unidos”, reclama.

El 25 de enero Trump firmó una orden ejecutiva sobre las ciudades santuario y otra sobre la construcción del muro en la frontera con México. En ambas asegura que los extranjeros que entran ilegalmente a Estados Unidos y aquellos que permanecen después de caducar o violar los términos de sus visas, “representan una amenaza significativa para la seguridad nacional y pública”.

Qué dice el gobierno

Pero por ahora, ICE desmiente que esté llevando a cabo “redadas” como reportan algunos medios. Solo confirma la existencia de operaciones regulares selectivas para detener a extranjeros que pueden ser deportados.

“El enfoque de estas operaciones no es diferente a las detenciones de rutina que se llevan a cabo diariamente por los equipos de operaciones de fugitivos”, dice Jennifer Elzea, vocero de ICE, a Univision Noticias en un correo electrónico.

Cargando Video...
¿Qué hacer si policía de inmigración lo aborda en su casa, en el trabajo o en la calle?

Elzea señala además que la agencia no confirma sus operaciones antes de que estas hayan finalizado, y aclara que las versiones sobre redadas o puntos de control en ciudades “son falsas, peligrosas e irresponsables”. Agregó que la circulación de este tipo de noticias “generan pánico” y ponen a las comunidades y al personal encargado de hacer cumplir la ley “en peligro innecesario”.

Las redadas de Bush

Johana Gutiérrez, una inmigrante que vive en las afueras de Atlanta, Georgia, dice que la respuesta del gobierno “tiene sentido”, porque en el barrio donde vive, acostumbrado a la presencia de agentes federales, “no hemos visto cambios significativos en las últimas semanas desde que asumió el presidente (Trump)”.

“He visto retenes de la policía como siempre. Ellos trabajan con la migra y cuando se llevan detenido a alguien después se lo entregan a ICE. Y en algunos apartamentos han ido a buscar a alguien. Pero no hay redadas”, añade.

La inmigrante de origen hondureño dice que “en 2008 sí que había redadas. Yo vi varias, sobre todo en los lugares donde trabajaba. Llegaban buses, camiones, policías y federales. Se llevaban a la gente por docenas. Así fue con Bush y con Obama al comienzo, pero con Trump aquí en Atlanta no lo hemos notado. Pienso que ahora están exagerando un poco. La gente no sabe lo que en verdad es una redada”.

Sin embargo, no oculta sus temores al no saber quiénes están en la lista de prioridades. “¿Andan buscando solo a los criminales? ¿Y qué pasa si llegan a una casa y hay otras personas que no tienen faltas, pero no tienen papeles? ¿Se los van a llevar a todos?”, se pregunta.

"Nadie está tranquilo con este gobierno", insiste Johana Gutiérrez. "Es que no sabemos cómo van a llevar adelante las ódenes ejecutivas".

En Texas tampoco hay evidencias de redadas u operativos de gran envergadura como las operaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Bush en una fábrica de chalecos militares en Massachusetts o una procesadora de carne en Iowa, donde fueron detenidos y deportados cientos de trabajadores indocumentados, la mayoría latinos.

Las prioridades de deportación

A su vez, Trump fijó nuevas prioridades de deportación:


  • Quienes hayan sido condenados por cualquier delito.
  • Quienes hayan sido acusados de cualquier delito, cuando dicho cargo no haya sido resuelto.
  • Quienes hayan cometido actos que constituyen un delito penal imputable.
  • Quienes hayan incurrido en fraude o tergiversación deliberada en relación con cualquier asunto oficial o solicitud ante un organismo gubernamental.
  • Quienes hayan abusado de cualquier programa relacionado con la recepción de beneficios públicos.
  • Quienes estén sujetos a una orden final de expulsión, pero que no han cumplido con su obligación legal de abandonar Estados Unidos.
  • Quienes a juicio de un funcionario de inmigración supongan un riesgo para la seguridad pública o la seguridad nacional.

Las órdenes ejecutivas de Trump, además de advertir que todos los indocumentados son una amenaza para la seguridad nacional y pública de Estados Unidos, piden acelerar los arrestos primero de todos los indocumentados criminales, sus deportaciones y comenzar de inmediato los trabajos de planificación del muro en la frontera con México.
Otra orden ejecutiva firmada el 27 de enero que suspendía por 120 días el programa de refugiados y eliminaba el programa de refugiados sirios, además de prohibir la entrada al país de ciudadanos provenientes de siete países de mayoría musulmana, fue bloqueada por los tribunales de justicia ante una demanda por violar la Constitución.

Cargando Video...
¿Temes ser deportado? Estos son tus derechos

Los números de Obama

“Se han llevado personas que no tienen récord criminal. Los están buscando no en las casas sino en supermercados y negocios”, dice la líder comunitaria de de Texas Maricela Galván. “Y el consulado de México confirma que hay personas detenidas”, agrega.

Pero nada indica que los números de arrestos superen el promedio del expresidente Barack Obama, que en sus dos gobiernos deportó a unos 2.7 millones de indocumentados, equivalentes a un promedio de 337,500 al año, 28,125 al mes o 937 diarios.

“Pensamos que a causa del pánico se están difundiendo cosas que no están corroboradas”, dice Jaime Barron, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “La mayoría de las cosas que se han dicho no son ciertas. Incluso se han publicado en las redes sociales fotos viejas, de redadas antiguas”.

El activista dreamer Etzio Flores señala que a causa del pánico “estamos incrementando los talleres para que la gente aprenda sobre sus derechos. No podemos hacer mucho para evitar la propagación de historias alarmantes, pero si podemos ayudar a los inmigrantes a que sepan qué hacer en caso de que sean detenidos por ICE. Lo primero es decirles que todos tenemos derechos en Estados Unidos, con o sin papeles”.

El Immigrant Legal Resource Center (Centro de Recursos Legales para los Inmigrantes) aconseja en caso de una redada en su casa que:


  • Pida ver la orden de arresto/cateo. Si el agente de ICE no tiene una, usted NO tiene que abrir la puerta.
  • Es posible que ICE se presente como la policía local, pero aun entonces usted no está obligado a abrir la puerta.
  • Es posible que ICE le pida entrar aunque no tenga una orden de cateo. Sugerimos que NO los deje entrar porque es posible que usted esté cediendo algunos de sus derechos si los deja pasar sin un orden de cateo.
  • Guarde silencio. No conteste ninguna de sus preguntas, ni les diga dónde nació ni firme nada. No les enseñe ningún documento falso. Si tiene que decir algo, dígales que quiere hablar con un abogado.

En fotos: Imágenes de los operativos de ICE en California que han desatado la angustia de inmigrantes

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Inmigración