null: nullpx
América Latina

La lotería de migración: los migrantes que renuncian al 'sueño americano' y se van a Canadá

Miles de haitianos acudieron a Estados Unidos el año pasado tras la elección de Joe Biden con la esperanza de beneficiarse de una acogida más generosa por parte de la Casa Blanca que las que les aguardaba con Donald Trump. Pero esas esperanzas se evaporaron rápidamente. (Read this article in English)
Publicado 19 Feb 2022 – 04:30 PM EST | Actualizado 20 Feb 2022 – 08:26 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Muchos haitianos no llegaron a cruzar la frontera de Texas y permanecen en campamentos en México esperando contra toda esperanza otra oportunidad.

Otros fueron deportados a Haití, su peor pesadilla. Los asesinatos políticos, la violencia de las bandas criminales y la pobreza asfixiante, fueron la razón por la que huyeron en primer lugar.

Para los pocos que lograron cruzar, hubo una breve celebración, antes de que la realidad comenzara a golpear.

"Yo veo que la situación es muy complicada aquí", dijo Nixon Pilorge, un joven inmigrante haitiano que llegó a Estados Unidos con su mujer y su bebé a finales de diciembre y que fue liberado tras pasar 10 días detenido por inmigración. "Para tener papeles es muy difícil. Necesitamos abogados y no tenemos dinero", añadió.

Así, su 'sueño americano' se ha transformado rápidamente en un sueño canadiense.


Pilorge se encuentra entre las decenas de miles de haitianos que huyeron a varios países de Sudamérica en busca de trabajo tras el devastador terremoto de 2010. Tras la toma de posesión del presidente Joe Biden en enero del año pasado, muchos haitianos creyeron -erróneamente- que las puertas de Estados Unidos se abrirían milagrosamente para ellos.

Pero no tuvieron en cuenta era que, al obtener un estatus de residencia o refugio en un tercer país, ya no calificaban para pedir asilo en Estados Unidos.

En septiembre del año pasado, unos 15,000 migrantes haitianos se agolparon en la frontera en su intento por cruzar hacia Del Río (Texas), creando un campamento de migrantes improvisado bajo el puente fronterizo, después de que las autoridades estadounidenses empezaran a rechazar a los que querían entrar.

Tras la disolución del campamento por parte de las autoridades de inmigración, Pilorge partió con su mujer y su hija pequeña desde Chile, atravesando nueve países para llegar a la frontera estadounidense, siguiendo los pasos de los de Del Rio.

Loading
Cargando galería

Los migrantes dependen de familiares y amigos

Sin dinero y sin poder trabajar hasta que se presente su caso de asilo, lo que puede llevar meses, deben depender de la generosidad de familiares y amigos para comer y alojarse.

Tras menos de dos meses en casa de un pariente en Tampa, Florida, se dio cuenta de que era hora de seguir adelante. "Mis amigos dicen que es mejor en Canadá, allí te ayudan con la comida y el alojamiento", añadió.

Así que la próxima semana, la familia planea emprender otro largo viaje en autobús vía Nueva York y Pittsburgh, para probar suerte con los servicios de inmigración canadienses.

Uno de sus amigos, que llegó a Estados Unidos unas semanas antes que él y se alojó en Rhode Island con unos parientes, ya se ha ido a Montreal (Canadá). "Mi amigo me advirtió que si nuestro caso de asilo fracasa aquí nos enviarán de vuelta a Haití", dijo. "Están deportando a la gente que se presenta a las audiencias de inmigración sin un caso sólido", añadió.

Aunque decepcionado, Pilorge, como tantos haitianos resistentes, sigue impertérrito. "En México no hay trabajo y es demasiado violento. No se puede andar por la calle", dijo, y añadió que de ninguna manera iba a volver a Haití. "Mataron a nuestro presidente. No se puede vivir en ese país", dijo, refiriéndose al asesinato del presidente Jovenel Moise el pasado 7 de julio.

Los abogados especializados en inmigración dicen que las normas de inmigración canadienses son ciertamente más acogedoras que las de Estados Unidos, pero que no hay garantía de éxito.

La pobreza no es un criterio para el asilo

"Es un poco más fácil", dijo la abogada de inmigración de Florida, Elizabeth Ricci, que fue ada por uno de los haitianos y le explicó el alto nivel de exigencia para el asilo en Estados Unidos. "Lo que la gente no entiende es que huir de la pobreza y la delincuencia no significa que se cumplan los criterios para el asilo. Por eso el desafio es tan alto", dijo Ricci.

La opción canadiense es un destino mejor -al menos por ahora- que lo que les ocurrió a la mayoría de los haitianos en Del Rio.

"Es un efecto globo de los migrantes. Los apretamos aquí y se van a otro sitio. Se les empuja más al norte, hasta que el globo se congela", dijo el embajador Dan Foote, antiguo enviado especial del presidente Biden para Haití. "No hay nada para ellos en Estados Unidos, excepto unos pocos [buenos] samaritanos con pocos recursos", añadió.

Unos cuantos miles de haitianos fueron itidos en el país, algunos con solicitudes de asilo legítimas y otros, con niños pequeños, por motivos de compasión - y quizás, la conveniencia política.

Cargando Video...
Imágenes de drone muestran la llegada de miles de migrantes a Del Río, Texas

"Nuestro sistema nunca se creó para procesar a tanta gente. Es una locura", dijo Alfonso Aguilar, exjefe de la Oficina de Ciudadanía de Estados Unidos bajo el presidente George W. Bush. "Tenemos que regularizar el sistema. Es lo peor que he visto en 40 años", añadió.

20,000 haitianos expulsados, en 198 aviones

Hasta el momento, el gobierno de Biden ha expulsado a 20,000 haitianos a la nación caribeña a bordo de 198 aviones desde que asumió el cargo, según Witness at the Border, un grupo que rastrea los vuelos de expulsión y deportación del gobierno estadounidense.

De ellos, 161 aviones, con 17,900 personas, han volado sólo en los últimos cinco meses.

Muchos fueron deportados utilizando la controvertida ley conocida como Título 42 como premisa legal utilizando motivos de salud covid-19 para intentar frenar la oleada migratoria en la frontera sur. Y a otros muchos se les aplica la Sección 8 de la Ley de Inmigración porque, lo que puede permitirles entrar de forma temporal y que su caso sea escuchado por un juez de inmigración.


El número de haitianos autorizados a entrar en virtud del Título 8 se disparó el año pasado, pasando de 229 en el mes de octubre de 2020 a 11,589 en septiembre, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre junio de 2021 y febrero de este año, casi 38,000 haitianos fueron itidos bajo el Título 8. Durante el mismo periodo, a 13,271 se les denegó la entrada en virtud del Título 42.

Los inmigrantes a los que se les permite la entrada temporal en Estados Unidos suelen recibir notificaciones en las que se les exige que comparezcan ante el tribunal para una audiencia de inmigración en un plazo de 60 días en la que pueden solicitar la protección del asilo.

Pilorge afirma que se presentó a su audiencia en Orlando el 2 de febrero. Se le permitió permanecer libre con la promesa de presentarse al tribunal y se le dijo que solicitara asilo o se arriesgara a ser deportado. Decidió autodeportarse.

"Bajo la ley actual no califican para el asilo"

Los defensores de la inmigración, que simpatizan profundamente con la situación de los haitianos, tampoco saben cómo ayudarlos.

"Bajo la ley actual no califican para el asilo", dijo Adam Isacson, un experto en inmigración de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA). "La mayoría de ellos estaban viviendo en Brasil o Chile, donde no se enfrentaban a amenazas concretas contra sus vidas y no cumplan la definición legal para el asilo normal", añadió.

Lo más triste de todo es que a muchos se les engañó haciéndoles creer que podían conseguir asilo. "Por lo que oímos, cuando llegan aquí no conocen el sistema de asilo. Pero no podemos reescribir la ley", dijo Gianni Gustave, asistente legal de Haitian Bridge Alliance en San Diego.

"Es muy triste. No es lo que quieren oír. Pasaron por un riesgo incalculable para llegar aquí", añadió.

Cargando Video...
"En el camino hay un montón que se muere": el drama de cientos de haitianos que tratan de llegar a EEUU desde Suramérica

Gepsie Metellus, director ejecutivo de SantLa, una organización comunitaria haitiana en Miami, dice lo mismo.

La mayoría de los haitianos a los que se les permitió entrar el año pasado, como Pilorge, fueron itidos "sólo para cerrar esa operación [de DelRio]", dijo. "Probablemente hemos visto unos 2,000 migrantes este año, en comparación con el goteo de antes", añadió.

Grupos como SantLa y Haitian Bridge Alliance intentan ayudar a los migrantes haitianos a averiguar su situación, que varía de un caso a otro. Algunos pueden optar a tipos de asistencia, como cupones de alimentos y asesoramiento en salud mental.

Sólo los que llegaron a Estados Unidos antes del 29 de julio de 2021 pueden solicitar el Estatus de Protección Temporal, que fue concedido por la istración Biden tras el asesinato del presidente Moise.

La migración convertida en una lotería

"Es un lío que lleva décadas formándose", dice David Bier, experto en inmigración del Instituto Cato, que afirma que, a falta de un sistema de inmigración coherente, muchos migrantes desesperados lo ven como una lotería que vale la pena.

"Así es nuestro sistema de inmigración. Es una lotería, una cuestión de suerte", dijo. "Es lo que pasa cuando dejas de procesar a la gente legalmente. Ahora tienes que ocuparte de evitarlos. Es totalmente inútil", añadió.

Bier atribuyó la crisis a que el gobierno no tiene un sistema capaz de procesar la migración legal. "No podemos deportar para salir de ella. No tenemos suficientes aviones, no tenemos suficientes autobuses, no tenemos suficientes agentes", dijo.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Terremoto en Haití