900 inmigrantes confinados en un espacio para 125: el resultado de una inspección en un centro de CBP en El Paso
Un reporte del inspector general del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al que CNN tuvo encontró una "peligrosa sobrepoblación" de inmigrantes recluidos en condiciones insalubres en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza (CBP) en El Paso, Texas. Esto ocurre tras una revisión sin notificación que fue realizada en el Centro de Procesamiento El Paso del Norte el 7 y 8 de mayo pasados
El lugar tiene una capacidad máxima instalada para recibir a 125 personas al mismo tiempo, pero en la revisión hallaron "aproximadamente 750 y 900 detenidos respectivamente" según la fecha. En una celda con espacio para 12 detenidos, por ejemplo, había 76 y en otra acondicionada para 35 inmigrantes había 155.
La Patrulla Fronteriza "estaba batallando para mantener las condiciones de higiene en las celdas. Con poco a duchas y ropa limpia, los detenidos vestían la misma prenda por días o semanas", asegura el reporte obtenido por la televisora. "También hallamos a detenidos parados sobre los retretes en las celdas para hacer espacio y para poder respirar, lo que limitaba el a las pocetas", agrega.
En las conclusiones, el inspector general asegura que "las acciones para corregir esta situación son críticas para las necesidades de higiene y seguridad inmediata de los detenidos".
Dice además que los propios funcionarios de CBP se mostraron preocupados por "los riesgos inmediatos para la salud" de los agentes federales y que la moral de los empleados estaba afectada al punto tal de que muchos inclusive habían adelantado su retiro o buscaban cambiar de trabajo. Hay una "alta incidencia de enfermedades" entre los funcionarios, señala el reporte.
En total, en mayo fueron inspeccionadas cinco estaciones de la Patrulla Fronteriza y dos puertos de entrada en el sector El Paso, que incluye desde la ciudad del mismo nombre hasta el este de Nuevo México.
Ante el reporte, DHS respondió al inspector general que "nuestro sistema migratorio no está acondicionado para recibir al número de inmigrantes que tenemos en la actualidad (...) La velocidad con la que los inmigrantes indocumentados están transitando por México para llegar a nuestra frontera sur está frustrando nuestros mejores esfuerzos para dar una respuesta rápida".
El estado actual
La conclusión anterior no es nueva. Se le ha escuchado a distintos funcionarios de la Patrulla Fronteriza, que han asegurado que sus espacios están colapsados y que se vive una "crisis humanitaria sin precedentes" en la frontera con México. Quienes llegan al país ya no son los mexicanos solos que años atrás huían de los funcionarios migratorios mientras intentaban ingresar a Estados Unidos por puntos no autorizados. Ahora son centroamericanos que huyen de la violencia y la pobreza de sus países, la mayoría de ellos familias con niños o menores no acompañados que buscan solicitar asilo.
Esta semana, CBP reportó tener el mayor número de arrestos de su historia. El Memorial Day que acaba de pasar detuvieron a un grupo de 1,036 migrantes cruzaron la frontera en el mismo sector, siendo el grupo más grande que dicen haber aprehendido durante la actual crisis.
Recién el 22 de mayo, un grupo de la muerte de cinco niños o adolescentes en cinco meses mientras estaban en custodia de autoridades migratorias o poco después de ser liberados.
CBP se encuentra bajo la lupa de las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes y del Congreso desde diciembre. Ese mes se registró el primer fallecimiento de un menor: fue la guatemalteca poco después falleció Felipe Gómez, de ocho años, por complicaciones tras un resfriado.
Para responder a la crisis en la frontera sur, el presidente Donald Trump declaró en febrero una emergencia nacional en la frontera y ha ordenado también cambios a la ley de asilo para contener el flujo de inmigrantes. Entre ellos, retorna a México a los centroamericanos solicitantes de asilo para que esperen allá la resolución de sus casos; se calcula que son 6,000 inmigrantes procedentes de los países del Triángulo Norte en esta condici´on. También ha impuesto cuotas de casos a los jueces de inmigración, ha limitado las causas por las que se puede pedir el beneficio y ha endurecido los requisitos que deben completarse.