¿La ivermectina se recomienda como tratamiento para los refugiados que llegan a EEUU?

Resumen
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan el uso de ivermectina para tratar infecciones parasitarias en refugiados que llegan a Estados Unidos. Pero en una publicación en las redes sociales la doctora Simone Gold, quien promueve el uso de ivermectina para tratar el covid-19, menciona la recomendación de los CDC sin explicar con exactitud la razón por la cual se les da el medicamento a los refugiados. Los CDC han advertido contra el uso de ivermectina para prevenir o tratar el covid-19.
Te puede interesar:
Historia completa
La ivermectina, un medicamento antiparasitario para humanos y animales, ha sido una fuente de controversia en los últimos meses a medida que van ganando terreno en internet más afirmaciones infundadas que aseguran que el fármaco es un tratamiento eficaz contra el covid-19 .
A pesar de la circulación cada vez mayor de estas afirmaciones, la ivermectina no es un tratamiento autorizado contra el covid-19. Se están realizando estudios sobre la eficacia y seguridad del fármaco. Pero actualmente, los Institutos Nacionales de Salud, la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud no recomiendan su uso para tratar el covid-19 excepto en ensayos clínicos.
Una publicación reciente en Facebook destacó un tuit de la doctora Simone Gold, quien ha promovido el uso de la ivermectina para el tratamiento contra el covid-19, diciendo que los CDC “oficialmente recomiendan la istración de ivermectina como terapia presuntiva (dar medicamentos sin diagnóstico) para los refugiados”.
Gold continúo: “La FDA la aprobó su uso para humanos en febrero de 1996. La afirmación de los medios de que la ivermectina es sólo un antiparasitario para animales es una mentira rotunda”.
Pero al no indicar por qué la ivermectina es un tratamiento recomendado para los refugiados, Gold puede crear la falsa impresión de que el medicamento se está utilizando para tratar el covid-19.
En efecto, algunos de los comentarios en su publicación indican que los lectores se llevaron esa falsa impresión. Por ejemplo, una persona comentó: “¿Por qué los CDC se preocupan más por los refugiados que por el pueblo estadounidense?”.
Es cierto que los CDC recomiendan el uso de ivermectina como un tratamiento presuntivo para los refugiados recién llegados para combatir infecciones parasitarias, pero no para el covid-19.
Relacionados
¿La ivermectina ganó un Premio Nobel?
La ivermectina se usa para tratar una enfermedad llamada estrongiloidiasis, causada por un parásito común, una lombriz intestinal, en refugiados que vienen de Asia, Oriente Medio, América Latina y partes de África.
La ivermectina está aprobada para uso humano para tratar algunas enfermedades causadas por parásitos como la estrongiloidiasis y la oncocercosis, que también se conoce como la “ceguera de los ríos”.
Alertan sobre uso indebido de la ivermectina para tratar el covid-19
La ivermectina no ha sido recomendada por los CDC como tratamiento contra el covid-19. De hecho, el 26 de agosto los CDC emitieron una alerta de salud advirtiendo contra el uso indebido de ivermectina en la prevención o el tratamiento contra el covid-19.
“ Los efectos adversos asociados con el uso indebido y las sobredosis de ivermectina están aumentando, como lo demuestra un aumento en las llamadas a los centros de control de intoxicaciones por sobredosis y más personas sufriendo efectos adversos”, según estipula el aviso de los CDC.
Gold, quien fundó la organización America’s Frontline Doctors, ha hecho declaraciones falsas sobre los tratamientos contra el covid-19 con anterioridad.
America’s Frontline Doctors tiene una página dedicada a promover tratamientos sin aprobación ni probados como alternativas para el covid-19. (El medicamento antiviral remdesivir es el único tratamiento contra el covid-19 aprobado hasta ahora por la FDA, aunque la agencia ha otorgado autorización de uso de emergencia a otros).
Este artículo fue publicado originalmente en FactCheck.org el 28 de septiembre de 2021. Fue traducido por Elena de la Cruz.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a [email protected]
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.