null: nullpx
elDetector

Europa crea un mundo digital más seguro, ¿qué hará EEUU?

El pasado viernes, entró en vigor en la Unión Europea la Ley de Servicios Digitales. Desde entonces, cambios en Facebook, Instagram y TikTok ya son visibles. En esta edición de la columna "Crónicas de la desinformación" te contamos cómo esta nueva norma puede favorecer a los s del bloque comunitario.
Publicado 27 Ago 2023 – 09:13 AM EDT | Actualizado 27 Ago 2023 – 09:13 AM EDT
Comparte
Default image alt
"Un dato innegable, sin embargo, es que Europa ha ganado la carrera de la regulación digital". Crédito: Arlene Fioravanti (arte).

Desde el pasado viernes, la vida digital de los ciudadanos europeos parece estar más segura, transparente y reglada que la del resto de personas en el mundo. En la mañana del 25 de agosto de 2023, entró en vigor en la Unión Europea la esperada Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act) y, desde entonces, quienes luchan contra la desinformación y el discurso de odio no apartan sus miradas de esta región.

La norma, que empezó a ser desarrollada en 2020 y que fue aprobada por el Parlamento Europeo en julio del año pasado, consta de 93 artículos y está centrada en cinco pilares. Impone, primero, que los gigantes tecnológicos sean más responsables del contenido que alojan. Exige, por ejemplo, que tengan políticas claras capaces de minimizar el impacto de la desinformación y que borren contenidos ilegales, publicaciones con discurso de odio, materiales terroristas y pornografía infantil.

La nueva ley también exige que las empresas de tecnología sean más transparentes sobre sus algoritmos y sobre el uso de los datos personales de los europeos. Determina que son estos ciudadanos los que deciden qué tipo de información la compañía puede recolectar y usar.

Además, regula el comercio electrónico, determinando que plataformas como Amazon prohíban la venta de productos falsificados o ilegales. Por fin, establece reglas claras tanto para la publicidad online, protegiendo sobre todo a niños y adolescentes, como para la competencia en el universo digital, evitando monopolios.

Y para poner la normativa a prueba, la Unión Europea decidió empezar con un grupo de 19 empresas online, todas ellas con más de 45 millones de s. Así que, desde el viernes, Meta, X (Twitter), Google, LinkedIn, ByteDance, Snapchat, Amazon, Booking.com, AliExpress y otras compañías tienen que cumplir con la nueva legislación para evitar multas e, incluso, un posible destierro de Europa.

Desde hace pocos días, Facebook e Instagram dejaron de recolectar, por ejemplo, datos sobre cómo los adolescentes europeos utilizan internet y ya no les muestran campañas publicitarias seleccionadas a partir de sus hábitos de navegación. Jóvenes que viven en la UE y que tienen entre 13 y 17 años ahora solo reciben anuncios que son previamente considerados adecuados a sus edades cuando se conectan a las redes sociales de Meta.

También todos los s europeos de Facebook e Instagram, independientemente de sus edades, pueden preguntar a la empresa cómo ella organiza sus muros de noticia y por qué ven esos contenidos al acceder a sus perfiles online. Si la respuesta no les agrada, ellos pueden exigir que Meta cambie la lógica de distribución de contenidos para, por ejemplo, solo enseñarles publicaciones realizadas por perfiles previamente seguidos o que contengan palabras predeterminadas.

TikTok también cambió en Europa. Decidió adoptar medidas de transparencia que prometen gran impacto.

"Si decidimos que un video no es elegible para recomendación porque contiene afirmaciones no verificadas sobre una elección que aún está en curso, informaremos a los s", explicó la empresa en un comunicado.

"También compartiremos más detalles sobre estas decisiones, incluyendo si la acción fue tomada por tecnología automatizada, y explicaremos cómo tanto los creadores de contenido como aquellos que presentaron la queja pueden apelar una decisión".

Quienes utilizan TikTok en la UE ya pueden darle a un botoncito y desactivar la personalización de la app. Esto significa, por ejemplo, que la sección "Para ti" y las transmisiones en vivo pasarán a mostrar videos populares, en lugar de recomendar contenidos basados en los intereses personales del .

Además de eso, los s de TikTok en Europa que opten por la no personalización seguirán viendo a los creadores que siguen en las secciones "Siguiendo" y "Amigos", pero lo harán en orden cronológico y no siguiendo los patrones de su perfil de navegación hasta aquel momento, un gran cambio para la plataforma.

Google, por su parte, anunció el pasado jueves que, a consecuencia de la nueva ley, va a cambiar (ampliar) la cantidad de información disponible sobre los anuncios publicitarios que son contratados en Europa. También prometió dar muchos más datos a los académicos interesados en estudiar los "riesgos sistémicos" de la búsqueda de Google, de YouTube, de Google Maps y de Google Play. Es evidente que los académicos e investigadores del resto del mundo ya les tienen sana envidia.

Para quienes están en Estados Unidos resta rezar y esperar a que quienes toman las decisiones en el país se involucren en la evaluación de la Ley de Servicios Digitales para determinar si se seguirá (o no) por el mismo camino de la Unión Europea.

El hecho de que la nueva norma empieza a aplicarse en el bloque comunitario cerca de una campaña presidencial en EEUU puede ser un problema. Es posible que los políticos estadounidenses no quieran involucrarse en controversias digitales ahora, aunque esto signifique la exposición de los ciudadanos a más desinformación, odio y cibercrímenes.

Un dato innegable, sin embargo, es que Europa ha ganado la carrera de la regulación digital. Otro es que, como pasa con cualquier vanguardista, corre el riesgo de que no le salga bien. Desde aquí seguiremos atentos, día y noche, para saber si la nueva ley disminuye la cantidad de mentiras online.

Cristina Tardáguila es fundadora de Lupa.

Envíanos al chat de elDetector algo que quieres que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Facebook