¿Te preocupan las caídas en Wall Street? Te explicamos que es el 'bear market' o 'mercado bajista' que tanto se escucha estos días
Las turbulencias en las bolsas del mundo a causa de los duros y erráticos anuncios sobre aranceles del presidente Donald Trump han puesto a Wall Street al borde de lo que los expertos llaman mercado bajista o “del oso”.
Esto por el temor a que las nuevas tarifas del gobierno estadounidense a las importaciones de bienes de todo el mundo desaten una guerra comercial capaz de provocar una profunda recesión en la economía global.
El más reciente 'mercado bajista' ocurrió en 2022, pero el declive actual se asemeja más al causado por la pandemia de covid-19 en 2020, cuando el índice de referencia de Wall Street, el S&P 500, se desplomó un 34% en un mes, el 'mercado bajista' más corto de la historia. Creamos este 'tracker' en el que puedes ver el desempeño de la bolsa de Nueva York y los principales indicadores económicos de Estados Unidos en este gobierno 2.0 de Trump.
¿Cuándo Wall Street o uno de sus índices entra en este 'mercado bajista', que viene del inglés 'bear market'? ¿Cuán profundos y prolongados han sido los anteriores? Aquí te explicamos.
¿Por qué se llama 'mercado bajista' o 'bear market'?
'Mercado bajista' es un término que utiliza Wall Street cuando un índice, como el S&P 500 o el promedio industrial Dow Jones, caen un 20% o más desde su máximo reciente durante un período prolongado.
¿Por qué también se usa la metáfora del oso? Sobre esto hay varias explicaciones, pero una de ellas es que los osos son animales que hibernan, lo que viene a ser un mercado bursátil en retroceso. En contraste, el animal con que Wall Street representa un 'mercado alcista' o 'bull market' es el toro, porque embisten.
El S&P 500, el principal indicador de Wall Street pues es visto como un barómetro de la 'salud' del mercado y de la economía en general, ha caído ya en las últimas jornadas cerca de ese 20% desde el récord registrado el 19 de febrero.
La fase 'bajista' más reciente del S&P 500 se extendió del 3 de enero al 12 de octubre de 2022, cuando había temores a que la acelerada inflación de ese entonces llevara a una desaceleración de la economía o incluso a una contracción.
¿Qué preocupa a los inversionistas?
La guerra comercial que auguran los aranceles de Trump ha agudizado los temores y la incertidumbre en Wall Street sobre cómo responderán las empresas y los consumidores.
Trump cumplió con sus amenazas arancelarias al declarar un impuesto universal del 10% sobre las importaciones de todos los países y aranceles más altos para docenas de naciones que mantienen superávits comerciales con Estados Unidos (los que él llama aranceles 'recíprocos' a pesar de las dudas que hay sobre los cálculos hechos para llegar a ellos). Aunque arreció su pelea con China al llevar las de esa nación al 145%.
Los aranceles causan dificultades económicas, en parte, porque son un impuesto que pagan los importadores y que a menudo se traslada a los consumidores, lo que aumenta la presión inflacionaria. También provocan represalias entre los socios comerciales, lo que puede perjudicar a todas las economías involucradas. Eso es lo que ha ocurrido con China.
Los aranceles también pueden causar daños económicos al complicar las decisiones que deben tomar las empresas, como qué proveedores utilizar, dónde ubicar fábricas y qué precios cobrar. Y esa incertidumbre puede llevarlas a retrasar o cancelar inversiones que impulsan el crecimiento económico.
Los aranceles llegan en un momento en que la economía estadounidense ya muestra signos de desaceleración. A los mercados también les preocupa que los aranceles puedan impulsar la inflación.
¿Cuánto duran los 'mercados bajistas' o 'bear markets' y qué tan profundos son?
Desde la Segunda Guerra Mundial, los 'mercados bajistas' se han tomado, en promedio, 13 meses en llegar a su punto más bajo y, luego, 27 meses en recuperar su 'punto de equilibrio'.
El índice S&P 500 ha caído un promedio del 33% durante los 'mercados bajistas'. La mayor caída desde 1945 se produjo en el 'mercado bajista' de 2007-2009, cuando retrocedió un 57%.
La historia demuestra que cuanto más rápido un índice entra en un 'mercado bajista', más superficial o corto suele ser. Históricamente, las acciones han tardado 251 días (más de ocho meses) en caer en un 'mercado bajista'. Cuando el S&P 500 ha caído un 20% a un ritmo más rápido, ha promediado una pérdida del 28%.
El 'mercado bajista' más largo duró 61 meses, finalizando en marzo de 1942 y generando pérdidas del 60% en ese índice.
¿Cuándo termina un 'mercado bajista'?
Generalmente, los inversionistas buscan volver a tener una ganancia del 20% desde el punto mínimo registrado por el mercado y que esa subida se sostenga durante al menos seis meses. Las acciones tardaron menos de tres semanas en subir un 20% desde el mínimo al que habían caído en marzo de 2020.
¿Deberían los inversionistas vender ahora?
Depende de si necesitas el dinero ahora o si deseas asegurarte de que no tendrás más pérdidas. Ten muy en cuenta que la recomendación de la mayoría de los asesores financieros es capear las subidas y bajadas del mercado y recordar que las movidas en los mercados de acciones es aconsejable hacerlas teniendo en cuenta el largo plazo.
Muchos de los mejores días para Wall Street han ocurrido durante un 'mercado bajista' o justo después de su finalización. Esto incluye dos días separados en medio del mercado bajista de 2007-2009, cuando el S&P 500 subió aproximadamente un 11%, así como saltos superiores al 9% durante y poco después del 'mercado bajista' de un mes de 2020.
Los asesores sugieren invertir en acciones solo si no se necesitará ese dinero durante varios años. El S&P 500 se ha recuperado de cada uno de sus 'mercados bajistas'. La década de caída del mercado bursátil tras el estallido de la burbuja 'puntocom' en el año 2000 fue notoriamente brutal, pero las acciones a menudo han logrado recuperar sus máximos en pocos años.
Mira también: