Paquetes baratos de China ya no estarán libres de impuestos: qué cambia ahora para compradores y vendedores
Los consumidores pueden esperar precios más altos y retrasos en las entregas cuando el gobierno de Trump elimine este viernes una exención de aranceles para importaciones de bajo valor procedentes de China.
La expiración de la llamada regla de minimis, que ha permitido la entrada diaria a EEUU de hasta 4 millones de paquetes de bajo valor, principalmente desde China, también está obligando a las empresas que habían basado su modelo en fabricar en China a replantearse sus prácticas para mantener bajos los costos.
Sin embargo, algunos podrían beneficiarse del fin de esta exención arancelaria. Por ejemplo, las compañías que producen en EEUU podrían sentir alivio frente a la competencia de las importaciones chinas baratas y tener mejores perspectivas de venta.
La medida, que aplica a bienes procedentes de China continental y Hong Kong, se suma a los nuevos aranceles del presidente Donald Trump, que alcanzan un 145% sobre productos chinos. Pekín ha respondido con aranceles del 125% a bienes estadounidenses, intensificando la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Los vendedores ya están notando cómo los consumidores están siendo más cautelosos.
El miércoles, Trump calificó la exención de minimis como “una gran estafa contra nuestro país, especialmente contra los pequeños negocios”.
“Le pusimos fin”, declaró.
¿Qué es la disposición de minimis?
Introducida en 1938, la exención de minimis se creó para facilitar el flujo de pequeños paquetes con un valor no superior a 5 dólares (el equivalente a unos 109 dólares actuales). En 2016, el umbral subió a 800 dólares. Pero el auge del comercio electrónico transfronterizo impulsado por China ha desbordado el propósito original de esta norma aduanera.
Las exportaciones chinas de paquetes de bajo valor se dispararon a 66,000 millones de dólares en 2023, desde solo 5,300 millones en 2018, según un informe del Congreso publicado en febrero. Y el mercado estadounidense ha sido un destino clave.
El expresidente Joe Biden propuso el año pasado una norma que impediría a empresas extranjeras evitar aranceles declarando que sus productos valen 800 dólares o menos. Trump intentó acabar con la exención en febrero, pero su orden inicial fue retirada a los pocos días al comprobarse que EEUU no estaba preparado para procesar y recaudar aranceles sobre la avalancha de paquetes entrantes.
Exención de minimis: ¿qué impacto tiene en los consumidores?
Ahora que los paquetes deberán pasar por un proceso aduanero más complejo, que incluye declaración y pago de impuestos, los consumidores se enfrentarán a precios más altos y retrasos en las entregas.
Las empresas pueden incorporar los aranceles en el precio final o mostrarlos por separado, como se hace con los impuestos sobre las ventas. Por ejemplo, Temu, propiedad del grupo chino PDD Holdings, ahora muestra “cargos de importación” que, según informes, han duplicado el precio de muchos artículos. (El minorista también ofrece una opción de “almacén local” para algunos productos enviados desde EEUU, que evita ese cargo.)
Por su parte, Shein, ahora con sede en Singapur, tiene un mensaje en su proceso de compra que dice: “Los aranceles están incluidos en el precio que pagas. Nunca tendrás que pagar más al recibir el pedido”.
Amazon ha dicho que no tiene planes de mostrar los nuevos cargos arancelarios junto al precio de los productos en su sitio, a pesar de un informe que alimentó la especulación de que lo haría, y de los comentarios incendiarios de la Casa Blanca al respecto.
¿Y para los vendedores y transportistas?
Las empresas de mensajería deberán encargarse de recaudar los aranceles y el papeleo adicional podría provocar no solo aumentos de precios, sino también retrasos e incluso interrupciones en las entregas, según Ram Ben Tzion, de la plataforma Publican.
Transportistas comerciales como UPS y FedEx han dicho estar preparados para cumplir con la normativa estadounidense y recaudar los aranceles correspondientes.
Los transportistas comerciales aplicarán un arancel del 145% sobre el valor declarado de los paquetes. El Servicio Postal de EEUU, una agencia gubernamental que ofrece envíos internacionales, podrá elegir entre cobrar un arancel del 120% a los paquetes de bajo valor o aplicar una tarifa fija de 100 dólares por envío, que subirá a 200 dólares el 1 de junio.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) afirmó estar “lista para aplicar plenamente las restricciones sobre los envíos de minimis y recaudar todos los ingresos correspondientes a partir del 2 de mayo de 2025”.
Sin embargo, expertos han expresado preocupación por el aumento de la carga de trabajo que esto implicará.
En enero y febrero, más del 70% de los 216 millones de paquetes que llegaron a EEUU provenían de China, según datos del CBP.
¿Qué impacto tiene en las empresas?
Aquellas que dependían de la exención de minimis están teniendo que adaptarse.
John Curry, director general de HAPARI International, una empresa de trajes de baño con sede en Arizona, había pasado hace seis meses del envío en grandes volúmenes al modelo de minimis para mejorar su flujo de caja, acelerar entregas y prescindir del almacenamiento en EEUU. Sus productos se fabrican en China y se venden directamente al consumidor a través de su tienda online.
Curry planea seguir con este modelo y pagar el 145% de arancel —paquete por paquete— mientras espera que EEUU y China encuentren una solución más sostenible.
“Debe haber una solución, porque ninguno de los dos países puede seguir así”, dijo Curry.
Izzy Rosenzweig, fundador y director ejecutivo de la empresa logística Portless, que ayuda a negocios como HAPARI a enviar productos desde almacenes en China, dijo que muchas compañías estadounidenses seguirán en China por ahora, debido a la competitividad de su producción y cadena de suministro. Sin embargo, se espera que suban los precios.
Y mientras las empresas con buenos márgenes de ganancia seguirán operando desde China, aquellas que trabajan con márgenes muy estrechos probablemente “se volverán locales”, estableciendo más almacenes en EEUU para reducir el impacto de los aranceles, añadió.
¿Quiénes se benefician de los nuevos impuestos a paquetes de menos de $800?
Algunas industrias nacionales podrían salir ganando con el fin de la exención arancelaria. Por ejemplo, grupos de fabricantes de banderas y comerciantes de bicicletas han declarado que esperan beneficiarse.
En comentarios enviados a la Oficina del Representante de Comercio de EEUU, la Asociación de Fabricantes de Banderas de América denunció que sus enfrentan una avalancha de banderas estadounidenses importadas, principalmente desde China, que se venden de forma engañosa y con grandes descuentos. Señalaron una caída del 25% al 35% en las ventas de banderas fabricadas en EEUU el año pasado.
Larry Severini, director ejecutivo de Embroidery Solutions Manufacturing LLC, que fabrica los campos de estrellas para las banderas, tuvo que cerrar una de sus dos plantas en Carolina del Sur este año por la competencia desleal. Señaló que las ventas han caído un 20% desde 2021, en parte por culpa de la exención de minimis.
“Necesitamos aranceles para igualar el terreno de juego y que sea justo”, dijo Severini.
Heather Mason, de la Asociación Nacional de Comerciantes de Bicicletas, explicó que muchos compradores miran bicicletas de 2,000 dólares de marcas reconocidas como Trek, y luego encuentran imitaciones en línea por 1,200 dólares, a menudo con piezas de baja calidad, sin garantía, sin servicio técnico y con riesgos para la seguridad.
“Las marcas confiables siguen normas estrictas de seguridad, laborales y de garantía”, escribió Mason en un correo a Associated Press. “ De minimis permitió a muchos actores irresponsables esquivar estas normas”.
Mira también: