¿Debo saldar mis deudas antes de ahorrar y hacer crecer mi dinero? Le preguntamos a un asesor financiero
Abril es el mes de la educación financiera y esta nota es parte de una serie de contenidos con los que queremos ayudarte a poner tus finanzas personales en orden y prepararte adecuadamente para la jubilación.
¿Pago la deuda de mi tarjeta de crédito o mejor ahorro antes de hacerlo? Esta es la pregunta que algunos se hacen a la hora de poner sus finanzas en orden. Y como estamos en el mes de la educación financiera, aquí te explicamos qué pasos puedes dar y qué aconseja un asesor financiero.
El primer paso es ver cómo está realmente tu situación financiera. Es un consejo que suena obvio, pero es necesario que tengas claridad de cuánto dinero recibes al mes, cuánto gastas y cuáles son todas tus deudas. Si tras desglosar toda esta información lo que te queda es una enorme preocupación sobre cómo vas a saldar tus deudas y evitar que sigan creciendo, estos dos pasos pueden ayudarte.
1. Crea un fondo de emergencia y el hábito de ahorrar
Una herramienta poderosa que te 'blindará' de aumentar tus deudas es lo que se conoce como un fondo de emergencias. Es dinero que tendrás guardado por si se presenta, repetimos, una emergencia, algo que no estaba planificado y para lo que tendrás que desembolsar dinero rápidamente sí o sí. Puede ser porque sufriste una urgencia médica, se te dañó el auto o te quedaste sin trabajo repentinamente. Situaciones como esas pueden hundirte en una mayor deuda y hacerte pensar que tus finanzas personales están en un callejón sin salida.
Para evitarlo, asesores financieros recomiendan que el primer paso que des sea crear un fondo de emergencia, que no solo te dejará dormir algo más tranquilo, también te ayudará a crear uno de los hábitos que más nos ayudarán en la vida: ahorrar dinero.
"Si tú empiezas a pagar deuda y a pagar deuda, no estás creando el hábito de ahorrar. Ahorra $30, no tienen que ser $200, ahorra algo (porque) hay que crear el hábito", dijo a Univision Noticias Rafael López, asesor financiero con un máster en istración de empresas.
"Porque, ¿qué puede pasar? Que cuando saldes todas tus deudas y no tienes un hábito de ahorrar, lo primero que vas a hacer es ir a comprarte un carro o vas a empezar a utilizar ese dinero, en lugar de comenzar a ahorrarlo o invertirlo en un instrumento que te deje más en el futuro", explicó.
Evalúa tu presupuesto mensual y suma cuáles son todos tus gastos necesarios. En el primer escalón de tu plan para poner tus finanzas en orden trata de destinar una parte, así sea pequeña como sugiere López, a la creación de este fondo de emergencia (y no olvides pagar siempre el monto mínimo de tus distintas deudas para proteger tu puntuación crediticia y tu historial como deudor).
¿Cuánto hay que tener en ese fondo de emergencia? Buena parte de los asesores financieros recomiendan tener al menos de tres a seis meses de tus gastos básicos del mes. Si tus gastos suman $2,000, lo recomendable es que guardes al menos $6,000. Puede que parezca difícil reunir un monto grande, por eso algunos asesores aconsejan comenzar con la meta de ahorrar al menos $1,000.
Un consejo que te puede servir: Como en este momento las tasas de interés han subido en medio de la lucha de la Reserva Federal para contener la inflación, puedes analizar ahorrar el dinero de tu fondo de emergencias en una cuenta de ahorro de alto rendimiento. A inicios de abril, algunas instituciones bancarias en Estados Unidos ofrecían tasas de interés de 3.50% a 4.75% en este tipo de cuentas, según datos de Bankrate. Aquí te explicamos más sobre ellas.
"Siempre hay formas de hacerlo (de ahorrar) y hay ciertos instrumentos en los que comienzas con poco ahora y luegos los sigues convirtiendo (...) Lo importante es empezar", dijo el asesor López, en referencia a que se puede arrancar con una cuenta de ahorros y luego pasar a otro tipo de vehículos, los de inversión, que permitan hacer crecer el dinero con el tiempo.
2. Crea un plan para saldar tus deudas
Cuando tengas un fondo de emergencia que te permita afrontar imprevistos sin tomar prestado, pasa al segundo escalón de tu plan de orden financiero: saldar de forma consistente tus deudas.
En este paso vas a regresra a la lista que hiciste el principio con tus deudas y las vas a evaluar de dos formas diferentes: puedes hacer dos listas, en una las colocas desde el monto más bajo hasta el monto más alto y en la otra desde la deuda con la tasa de interés más alta hasta la deuda con la tasa más baja.
¿Por qué haces esto? Porque con eso tendrás dos alternativas para saldarlas. Puedes irlas pagando tomando en cuenta su monto o tomando en cuenta su tasa de interés.
La primera opción se conoce como el método de la bola de nieve: pagas el mínimo en todas tus deudas y destinas un poco más a la que tiene el monto más bajo hasta que logras saldarla, y así sucesivamente. La segunda es llamada el método de la avalancha: pagas el mínimo en todas tus deudas y pones un poco más en la que tiene la tasa de interés más alta hasta pagarla por completo, y así sucesivamente.
Puedes elegir la que te resulte más cómoda y con la que creas que te será más fácil seguir tu plan de forma consistente. Recuerda que cual sea el método que escojas, si lo sigues de forma apropiada vas a eliminar de a poco tus deudas. Y si tienes planes importantes para ti y tu familia, como por ejemplo comprar una casa, recuerda también seguir ahorrando un poco cada mes para esa meta tan importante.
Un consejo que te puede servir: Existen calculadoras en las que puedes simular tus pagos y ver con cuál método saldrás antes de tus deudas y con cuál terminarás pagando menos dinero en intereses. Si tienes deudas de tarjetas de crédito, aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre ellas.
Mira también: