null: nullpx
elDetector

¿Qué ocurre cuando TikTok (y otras redes) son oficialmente prohibidas en un país?

Tras la promulgación de una ley en EEUU que le da a TikTok menos de un año para desligarse de su empresa matriz en China y de la reacción firme del CEO de la big tech, investigamos qué pasó en India y Pakistán, países que tienen redes sociales bloqueadas oficialmente. Te contamos los detalles en esta columna de "Crónicas de la desinformación".
Publicado 28 Abr 2024 – 11:01 AM EDT | Actualizado 28 Abr 2024 – 11:02 AM EDT
Comparte
Default image alt
"Buscando respuestas, me comuniqué con verificadores de datos en países donde ya se han bloqueado grandes redes sociales". Crédito: Arlene Fioravanti Müller.

"Esto es una prohibición, una prohibición a TikTok y una prohibición para ti y tu voz (...). Pueden estar seguros de que no nos vamos a ninguna parte", afirmó en inglés el CEO de TikTok, el singapurense Shou Zi Chew, el miércoles 24 de abril en un video que se volvió viral en la plataforma que lidera.

Dirigiéndose a los firmado una ley, aprobada por el Congreso, que otorgaba a TikTok nueve meses para desligarse completamente de su matriz china, ByteDance. Un día después, la agencia de noticias Reuters publicó que fuentes dentro de la empresa dicen que prefieren cerrar actividades en Estados Unidos a vender TikTok a una entidad estadounidense.

La nueva legislación, que argumenta la necesidad de proteger los datos personales de los estadounidenses y salvaguardar la seguridad nacional frente a China, fue tramitada rápidamente en el Congreso y acababa de recibir la firma de Biden.

Así, comenzaba una disputa entre gigantes: por un lado, una gran tecnológica que entre sus s cuenta con el 33% de la población adulta estadounidense y que mantiene una red social en pleno auge (con un incremento de 12 puntos porcentuales en dos años); por el otro, la Casa Blanca, símbolo de la democracia y sus principios, incluida la libertad de expresión.

Buscando respuestas, me comuniqué con verificadores de datos en países donde ya se han bloqueado grandes redes sociales. Quería saber qué sucedió tras los bloqueos, quiénes se vieron más afectados y quiénes se beneficiaron. Quería, sobre todo, ver si el bloqueo de una red social mejoraba la seguridad nacional, significaba protección de datos y reducía la desinformación. La conclusión, tras entrevistar a varios colegas, es que el bloqueo fue negativo.

"India prohibió TikTok en 2020, junto con casi otras 60 aplicaciones de origen chino", me informó Rajneil Kamath, fundador de la unidad de verificación india Newschecker. "Fue algo inesperado, que nadie imaginó que duraría tanto, pero ya llevamos cuatro años sin TikTok".

Según Kamath, lo primero que ocurrió tras la prohibición oficial de la plataforma fue el surgimiento de diversas start-ups locales interesadas en ocupar el espacio dejado por TikTok. Nacieron apps de videos cortos como Josh, Moj y Chingari, entre otros.

"Aunque algunas de esas iniciativas siguen activas, muchas no resistieron. YouTube, con sus shorts, e Instagram, con los reels, captaron a los huérfanos de TikTok de forma muy rápida puesto que ya eran grandes en la región", agregó Kamath.

Jency Jacob, editor jefe de BOOM , otra reconocida unidad de verificación de datos en India, señala que las principales beneficiadas del veto a TikTok fueron dos empresas estadounidenses: Google y Meta. Esto podría sugerir que, además de razones políticas, también haya un sesgo económico en la medida que avanza en Estados Unidos. Pero eso es tema para otro día, otro artículo.

Claro está que, tras cuatro años sin TikTok, Jacob no sabe decir si el bloqueo de TikTok fue acertado o no. Mientras estuvo activo en India, la aplicación de videos cortos de ByteDance se popularizó entre los sectores menos privilegiados del país y llegó a tener 200 millones de s. Según Jacob, la app permitió que habitantes de ciudades más pobres tuvieran voz y se convirtieran en creadores de contenido e influencers. Sin embargo, también abundaban en la red social los contenidos de baja calidad: teorías de conspiración y falsedades peligrosas que podrían llevar a linchamientos.

"Con YouTube y Facebook ocupando su lugar, hoy en día creo que nadie realmente extraña a TikTok", afirmó el editor jefe, y subrayó que, sin embargo, eso no significa que haya menos desinformación o mayor seguridad nacional en India. Las mentiras solo migraron para otro lugar: las redes y apps de Meta.

En Pakistán, la plataforma X (anteriormente Twitter) es la que está oficialmente bloqueada desde febrero. Y los especialistas locales opinan que el a la información empeoró considerablemente desde entonces.

Vía WhatsApp, ambientes sociales abstractos en los que sólo se encuentran opiniones y creencias que coinciden con las propias]. La verdad pasa a ser lo que uno ve dentro de esas burbujas, no lo que realmente ocurre en el mundo.

Pero el impacto principal del bloqueo de X ha sido, para Burhan Ul Haq, la disminución de la voz de la oposición.

"A nuestras últimas elecciones, el 8 de febrero, claramente les faltó transparencia, y los videos, fotos y testimonios que pueden demostrar fraudes no pudieron circular libremente", explicó el experto, refiriéndose a las múltiples denuncias (e incluso confesiones) de manipulación electoral en Pakistán.

"Esta decisión de bloquear plataformas, incluida X, ha representado un gran retroceso en la libertad de expresión, y eso es muy preocupante", añade.

A lo largo de la semana, los análisis periodísticos sobre el posible veto a TikTok en Estados Unidos han copado los medios de comunicación. Muchos abordan los temas mencionados anteriormente defendiendo o criticando la decisión estadounidense. La mayoría recuerda que la ley firmada por Biden también fue propuesta por el expresidente Donald Trump, insinuando que no habría motivos para cuestionarla.

Sin embargo, recomiendo leer la crónica del blog Rest of World. Con una perspectiva menos centrada en Estados Unidos, el texto advierte que el posible bloqueo de TikTok debido a su relación con China abre una caja de Pandora peligrosa que, más tarde, podría afectar a otras industrias como la automotriz y la tecnológica. Así que, antes de formar una opinión definitiva sobre la nueva ley, es prudente tener dudas. No hay una posición fácil aquí.

Cristina Tardáguila es fundadora de Lupa.

Envíanos al chat de elDetector en WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Redes Sociales