¿Hay un genocidio en Sudáfrica? Lo que dijo Trump y lo que dicen informes oficiales

El presidente (afrikáneres) “están siendo brutalmente asesinados” y que, por ello, Estados Unidos les otorga estatus de refugiados. Sin embargo, organizaciones internacionales y expertos contradicen esta afirmación, señalando que no hay registros de una campaña sistemática de violencia contra ese grupo.
No es la primera vez que Trump impulsa esa narrativa. En 2018, durante su primer mandato, Elon Musk, empresario nacido en Sudáfrica y asesor de Trump, también ha respaldado la idea de un genocidio.
¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:
Lo que dicen las organizaciones internacionales
“Hasta la fecha, ningún tribunal —ya sea nacional o internacional— ha determinado que esté ocurriendo un genocidio en Sudáfrica”, dijo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en un correo electrónico enviado a elDetector, tras ser consultada sobre la existencia de un genocidio en ese país.
La ONU, cuya misión incluye el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, explicó que, en su criterio, “el genocidio es algo que debe ser determinado por un órgano judicial, como un tribunal internacional”.
Aunque Sudáfrica enfrenta problemas de violencia, discriminación y xenofobia, el informe anual 2025 de Human Rights Watch —una organización que investiga y expone abusos contra los derechos humanos a nivel mundial— no reporta el supuesto genocidio señalado por Trump.
El historiador Paul S. Landau, de la Universidad de Maryland, señaló en una entrevista con Axios que “las mujeres agricultoras negras son quienes enfrentan la pérdida de tierras”. Landau calificó las denuncias sobre ataques contra la población blanca y la propuesta de Trump para reubicar a agricultores blancos sudafricanos como discursos basados en “racismo y teorías conspirativas desacreditadas”, según se lee en la nota.
El gobierno sudafricano niega el supuesto genocidio
El presidente sudafricano, públicamente las afirmaciones de Trump: “Le dije a Trump durante una llamada que la evaluación que hizo de la situación es completamente falsa”. En un comunicado emitido el 15 de mayo de 2025, el gobierno sudafricano señaló que la “decisión de Estados Unidos de otorgar estatus de refugiado a un grupo de afrikáneres se basa en información errónea” y que las acusaciones de discriminación “carecen de fundamento”.
El comunicado subrayó que las “estadísticas del Servicio de Policía de Sudáfrica sobre crímenes relacionados con granjas no respaldan las acusaciones de crímenes violentos o genocidio dirigidos contra agricultores en general ni contra ningún grupo racial”.
En marzo, las autoridades sudafricanas resaltaron que “algunos de los asesinatos en granjas son cometidos por personas conocidas por los agricultores, incluidos de su propia familia” y no responden a un patrón sistemático.
El gobierno desestimó la cifra de “72,000 agricultores blancos” que supuestamente habrían solicitado reubicarse en Estados Unidos, precisando que en Sudáfrica hay alrededor de “41,000 agricultores comerciales”.
La llegada de los afrikáneres a EEUU
El 12 de mayo, 59 ciudadanos sudafricanos afrikáneres llegaron a Estados Unidos como parte de una excepción hecha por Trump a su propia política de suspensión del programa de refugiados. El presidente justificó la medida alegando que enfrentan un “genocidio” en Sudáfrica; argumento que ha sido rechazado por el gobierno sudafricano.
Los afrikáneres, descendientes principalmente de colonos holandeses, fueron el núcleo del régimen del apartheid y hoy constituyen cerca del 60% de la población blanca en Sudáfrica—dado que no todos los blancos son afrikáneres. El apartheid fue un sistema de segregación racial que privó a la población negra de sus derechos civiles y políticos, manteniendo la supremacía blanca hasta su abolición a finales del siglo XX. Aunque el mismo terminó, las tensiones entre ciertos grupos afrikáneres y sectores políticos negros persisten. La mayoría, sin embargo, se reconoce como parte de la Sudáfrica democrática.
Tres décadas después del fin del apartheid, la desigualdad racial sigue existiendo. Un estudio de 2024 encontró que los hogares negros poseen apenas el “5% de la riqueza” de los hogares blancos, según señala un artículo publicado por Univision Noticias. En enero de 2025, el presidente Cyril Ramaphosa promulgó una ley que permite expropiar tierras sin compensación en casos considerados de “interés público”, reavivando tensiones históricas sobre la tierra.
Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :