Juan Guaidó prepara acciones para tomar el control de activos de Venezuela en el exterior

Caracas, VENEZUELA.- El reconocimiento que ha hecho el gobierno de Donald Trump a Juan Guaidó, líder del Parlamento quien se juramentó como presidente interino de Venezuela, amenaza con arrebatarle a Nicolás Maduro el control de activos estratégicos en Estados Unidos y reducir severamente el flujo de divisas que recibe su gobierno.
Juan Guaidó ha dejado en claro la intención de llevar adelante una estrategia para ejercer dominio sobre las cuentas que posee el gobierno venezolano en el exterior y posteriormente nombrar una nueva junta directiva en empresas como Citgo, la compañía venezolana que comercializa y refina crudos con sede en Texas.
“Lo primero es proteger los activos porque están a merced, no a disposición, de una cuerda de ladrones como han demostrado investigaciones del Parlamento y en organismos internacionales, podríamos estar todo un día hablando de casos de corrupción. En las próximas horas haremos comunicados oficiales para lograr la protección de esos activos”, dijo Guaidó en su primera rueda de prensa.
Ante la interrogante de si procederá a realizar nombramientos estratégicos afirmó que “tanto Citgo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) vendrán en su momento, probablemente en el BID podremos nombrar un delegado que creo que es lo más pronto que podemos hacer en el cortísimo plazo”.
El pasado 23 de enero el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, anunció a través de su cuenta de Twitter que “el BID manifiesta su voluntad de trabajar con el Presidente Interino de Venezuela, Juan Guaidó, para asegurar la continuidad de nuestro apoyo al desarrollo del pueblo venezolano”.
El intento que llevará a cabo Juan Guaidó por tomar control del dinero de la nación depositado en cuentas del exterior se basa en que el Parlamento aprobó solicitar a una lista de países, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea, “que instruyan a los organismos regulatorios de las entidades financieras la prohibición expresa de cualquier manejo de activos líquidos del Estado venezolano en las cuentas acreditadas en ese país con el fin de garantizar la protección de los activos del Estado venezolano”.
La representación en Washington
José Ignacio Hernández, abogado y profesor de la Universidad Central de Venezuela, explica que “la istración de Donald Trump reconoció como cabeza del gobierno legítimo de Venezuela a Juan Guaidó, presidente del Parlamento, y eso significa dos cosas: que Nicolás Maduro ya no conduce las relaciones internacionales con Estados Unidos y no puede representar a Venezuela en ese país y que quien representa y puede actuar en nombre de la República es el gobierno provisional de Guaidó, y a partir de allí se abre un abanico de posibilidades prácticas”.
Estados Unidos, al igual que una larga lista de países, no considera legítimas las elecciones de mayo de 2018 que Nicolás Maduro esgrime como piso legal para continuar al frente de la presidencia de Venezuela.
“El gobierno de Guaidó podría designar a un embajador o encargado de negocios en Estados Unidos, reclamar la representación del Estado para proteger activos de Venezuela como Citgo e incluso podría reclamar el pago de cuentas por cobrar del estado venezolano alegando que esos pagos tienen que ser realizados al gobierno legítimo”, dice Hernández.
No obstante, advierte que todo apunta a una batalla legal. “Hay pasos que cumplir, se debe ir al Departamento de Estado, acreditar la representación ante las cortes, eso quizás dé lugar a litigios –algunos casos serán más sencillos y otros más complejos– pero hay antecedentes: en el caso de Libia se logró tomar el control de las cuentas de la embajada. No es algo sencillo, sin embargo, las cortes de Estados Unidos son muy enfáticas en señalar que solo se ite como representante del Estado al gobierno reconocido como tal”.
Miguel Mónaco, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello, señala que “esto es inédito, es decir, hay dos gobiernos para un mismo país (Venezuela) que tiene importantes relaciones comerciales y financieras con Estados Unidos. El gobierno de Nicolás Maduro, que no es reconocido por la istración de Donald Trump, ha designado abogados ante cortes estadounidenses y es accionista de Citgo. ¿Qué pasa si Guaidó decide cambiar esos abogados o autoridades de Citgo? El tema está en el reconocimiento que tenga Guaidó para esas actuaciones, eso está por verse”.
El flujo de divisas
El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, afirmó el jueves de esta semana que Washington contempla disminuir el flujo de divisas que recibe la istración de Nicolás Maduro señalando que “lo que estamos tratando de hacer hoy es ver los asuntos relacionados con desconectar al régimen ilegítimo de Maduro de sus fuentes de ingreso y encontrar maneras de transferir esos ingresos al nuevo y legítimo gobierno del presidente de la Asamblea Nacional”.
Si bien John Bolton no precisó cómo se piensa concretar este paso, todo apunta a que Estados Unidos no descarta depositar el pago por el petróleo que compra a Venezuela en cuentas que estarían bajo control del gobierno de Juan Guaidó, algo que secaría la caja de la istración de Nicolás Maduro.
Según las cifras suministradas a la OPEP por la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la extracción de crudo se ubicó al cierre de noviembre de 2018 en 1.5 millones de barriles diarios, una magnitud que se traduce en un declive de 27% respecto a 2017 y 46% menos que en 2013.
En Venezuela 96% de los dólares que ingresan provienen de las ventas de petróleo y los 500,000 barriles diarios que el país exporta a Estados Unidos son clave para mantener un flujo de divisas que ya es bastante exiguo en una economía que acumula cuatro años de recesión y padece una feroz hiperinflación.
José Toro Hardy, exdirector de Pdvsa, explica que “el petróleo que enviamos a China y Rusia es fundamentalmente para pagar la deuda contraída con estos países, estas ventas no generan caja, el grueso de las divisas proviene de las exportaciones a Estados Unidos”.
“El segundo impacto sería que si se interrumpe el pago por el petróleo el gobierno de Maduro no tendría divisas para pagar las importaciones de diluyentes, crudos livianos, nafta y gasolina que son esenciales para garantizar el suministro de combustible en Venezuela”, dice Toro Hardy.
La posibilidad de que el gobierno de Nicolás Maduro venda el petróleo que envía a Estados Unidos en otros países luce comprometida. “Los crudos venezolanos son muy pesados y ácidos, esto hace que haya pocas refinerías en el mundo capaz de procesarlos; en Estados Unidos están las refinerías que pueden procesar nuestro crudo: Citgo, Valero y Chevron que cuentan con procesos de conversión profunda; China, India y Turquía no tienen este tipo de refinerías”, dice Toro Hardy.
Agrega que “China podría comprarle más petróleo a Venezuela, por ejemplo, pero como no tiene refinerías de conversión profunda tendría que mezclar los crudos venezolanos con crudos de otra procedencia y bajo esas condiciones lo pagaría a precios mucho más bajo de los que cancela Estados Unidos”.
Nicolás Maduro ha mostrado su disposición de continuar con las ventas de petróleo a Estados Unidos. En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros afirmó que “seguiremos vendiendo el petróleo que nos demanden de los Estados Unidos (…) yo he roto relaciones políticas y diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos, no con los estadounidenses”.
Al ser consultado sobre Citgo, Maduro respondió: “Es propiedad de Venezuela y solo ella determina el futuro de Citgo”.