null: nullpx
elDetector

Consejos para que la política (y la desinformación) no te arruinen el pavo de Acción de Gracias

La desinformación estuvo muy presente en la campaña para las presidenciales del 5 de noviembre. Ante la polarización que quedó en el ambiente, recogemos consejos de expertos para lidiar con la posible discusión sobre política durante la cena de Acción de Gracias y que esta no termine en una indigestión familiar colectiva.
Publicado 26 Nov 2024 – 11:30 AM EST | Actualizado 26 Nov 2024 – 11:30 AM EST
Comparte
Default image alt
La política puede enturbiar las conversaciones durante la cena de Acción de Gracias. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / iStock.

Llegó uno de esos días que los estadounidenses están esperando: la cena de Acción de Gracias. Millones de personas se desplazarán por todo el país para acudir a la reunión familiar obligatoria de todos los años ante una mesa llena de comida y con los partidos de fútbol americano de fondo. Ensaladas, arroz, verduras, postres y cómo no, el pavo. Se habla de la familia, de cómo crecieron los nietos, de que el hermano pequeño se compró un nuevo automóvil y del ascenso laboral de la mediana.

Se come y se bebe y, de repente, la conversación ya gira alrededor del frontera está abierta es falso. La discusión sube de temperatura.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:


La desinformación política ha estado muy presente en la vida cotidiana en Estados Unidos desde hace años y, como hemos constatado en elDetector, se ha intensificado durante la reciente campaña electoral. La demócrata fotos manipulados pusieron a los candidatos en situaciones que no fueron tales o a hacer afirmaciones que, editadas o cortadas, podían malinterpretarse.

Estudios como el de la Asociación Americana de Psicología, publicado el pasado octubre y titulado “ Estrés en Estados Unidos 2024: Una nación en ebullición política”, reveló esos temores sobre la difusión de la desinformación y sus efectos en las interacciones familiares.

Un 82% de los 3,505 encuestados respondió que les preocupaba que “la gente pueda estar basando sus valores y opiniones [políticas] en información falsa o inexacta”. A un 32 % el clima político le provocó “tensiones entre ellos y sus familiares” y un 30% aseguró que “limita su tiempo con la familia porque no comparten los mismos valores”.

El 62% de los encuestados también reveló que la política interna fue una fuente “importante” de estrés, solo superada por las mismas elecciones presidenciales del pasado 5 de noviembre (para el 69% de los participantes), la economía (73%) y el futuro del país, que ocupó el primer lugar como origen del estrés entre los consultados, con el 77% seleccionando esta opción.

Otra encuesta publicada en noviembre de 2023 por el Pew Research Center, organización no partidista que trabaja en encuestas de opinión pública, hecha a cerca de 13,000 personas reveló que “pensar y hablar de política” despertaba a “la mayoría” de estadounidenses consultados “emociones negativas”.

Alrededor de seis de cada diez adultos (61%) respondieron que las conversaciones políticas “con personas con las que no están de acuerdo” suelen ser “estresantes y frustrantes”. Un 36% afirmó que estas son “interesantes e informativas”.

A nadie, por lo general, le gusta enemistarse con algún familiar o amigo. Por ello, en elDetector acudimos a los expertos para que nos aconsejasen cómo evitar que lo que tiene que ser una reunión de reencuentro, celebración y afecto, se convierta en una batalla campal en el caso de que la política aparezca en la conversación, sazonada por desinformaciones.

Antes que nada, entiende cómo te encuentras

Sé sincero contigo mismo sobre el estrés que llevas sumado. Elizabeth Dorrance Hall, profesora asociada de Comunicación en la Facultad de Artes y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), señala en la web de ese centro que cuando una conversación pasa de un tema agradable a uno que puede generar conflicto, como puede ser el caso de las presidenciales del 5 de noviembre, “es posible que respondas de forma impulsiva debido al estrés acumulado”.

El sentirse presionado cuando uno ya está “al máximo” de su capacidad mental, dice, puede hacer que demos una respuesta “más rápida, de forma más reactiva” en lugar de pensarla de forma “racional, lenta y cuidadosa”.

“Sé sincero sobre el estrés que sufres”, añade. Las personas, defiende, “se sienten seguras para compartir cómo les va realmente si tú también estás dispuesto a compartirlo honestamente con ellas”.

Catherine Cook-Cottone, psicóloga y experta en mindfulness de la Universidad de Buffalo, recomienda en la web de la institución, si uno se siente agitado porque un determinado tema de conversación ha salido a discusión, “apoyar los pies en el suelo, presionar los huesos de la espalda contra la silla y respirar profundamente tres veces, contando una vez hacia dentro y dos veces hacia fuera”.

Escucha lo que tienen que decir

Dorrance Hall, quien también es la directora del Laboratorio de Relaciones Familiares y Comunicativas de la MSU, explica en su artículo que el calor de la discusión puede llevar a “defender apasionadamente” los puntos de vista propios lo que puede, advierte, “dar lugar a una conversación unilateral”.

Es decir, aunque Trump haya repetido la falsedad de que durante su primer mandato el país tuvo la frontera “ inflación, y tu cuñado esté defendiendo esa teoría, hay que tratar de comprender qué le lleva a defender una falsedad demostrada y no intentar imponer tu visión contraria.

“Muchas veces en esas conversaciones estás escuchando sólo para exponer tu siguiente punto de vista, en lugar de escuchar para entender realmente a la otra persona”, apunta. Recomienda, entonces, para mantener unas relaciones familiares “sanas”, no descartar “automáticamente un punto de vista con el que no estás de acuerdo”.

“Escucha para comprender, no para responder o juzgar a los demás”, sentencia Dorrance Hall.

Por su parte Todd Schenk, profesor asociado en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Virginia Tech, recomienda en la web de esa institución ser conscientes de que, cuando salga el tema, va a generar “una conversación difícil o desafiante” y apunta a la empatía como mecanismo para “mantener o restablecer la salud de la relación”, a pesar de tener una discusión que puede subir de tono en algún momento.

Natalie Pennington, profesora adjunta de Estudios de Comunicación en la Universidad Estatal de Colorado, recuerda vía email a elDetector que estas conversaciones políticas es mejor que sean individuales ya que cuando se suman más personas, alguna de ellas puede no sentirse cómoda si sus puntos de vista no son los mismos sobre los que gira la discusión y, “como resultado, empezar a comportarse de forma más defensiva o argumentativa”.

Mantén la curiosidad

Que la persona con la que sostienes la discusión note que estás realmente interesado en lo que dices, junto con el ser escuchadas, es lo que puede llevarlas a “reconsiderar cómo sus posturas se alinean o no con sus valores fundamentales”, según el profesor Schenk.

Por ello, recomienda un “interrogatorio respetuoso” en el que se evite la recriminación y las suposiciones “mientras indagamos para comprender y cuestionar al otro”.

La profesora Pennington también incide en no hacer suposiciones y prejuzgar sobre lo que ha dicho nuestro interlocutor y, en lugar de eso, tratar de entender su argumentación.

“Decir cosas como ¿podrías contarme más? o mostrar señales no verbales de que estás escuchando, como el o visual, puede ayudar a mantener una conversación civilizada”, aconseja.

Dorrance Hall señala que, “incluso si no estás de acuerdo” con lo que estás escuchando, se pueden validar esos puntos de vista “reconociendo las razones de sus creencias, haciendo preguntas de seguimiento genuinas, prestando toda tu atención y mostrando curiosidad por sus experiencias”.

No llegar a un punto en común también vale

No llegar a puntos de acuerdo sobre el tema, tampoco es el fin del mundo. La docente de la MSU recomienda aceptar esa realidad ya que los integrantes de las familias tienen puntos de vista que pueden haber variado con el tiempo. Por eso, señala, hay que aceptar “que quizá tengas que convivir con el desacuerdo”.

Puede que sepas que aquello que afirma tu primo sobre que Kamala Harris dijo que Trump dejó “el peor desempleo desde la Gran Depresión” le falta contexto, ya que lo dijo en tono jocoso. Pero tu familiar puede seguir creyendo lo contrario y mostrarse cerrado a escuchar tus razones.

Como apunta Schenk, la importancia de reconocer que familia y amigos “no van a cambiar de opinión de inmediato”. Y que, de haber una variación en la forma de pensar, “suele ser el resultado de un diálogo sostenido”.

“No reconocer esto y creer que vas a convencer a alguien reuniéndote y exponiendo tus argumentos suele ser una receta para la frustración de ambas partes”, advierte.

Entonces, uno se pregunta, ¿cómo salir de la conversación cuando se haya vuelto incómoda o insoportable? Pennington recomienda, ante todo y especialmente con la familia, ser respetuosos y proponer aplazar la discusión para otro momento. O, directamente, reconocer que no se podrá llegar a un acuerdo.

“Decir algo como: valoro nuestra relación, pero no creo que vayamos a estar de acuerdo en esto o ¿Por qué no hablamos de [inserte un tema de conversación más neutral] en su lugar”, recomienda.

Dicho esto, desde elDetector os deseamos un feliz día de Acción de Gracias y una cena tranquila y feliz. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a [email protected] o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestraaquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos :

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Desinformación