Evo Morales pierde el control político absoluto en Bolivia, mientras la segunda vuelta está por decidirse
LA PAZ, Bolivia. - El presidente de necesidad de una segunda vuelta ante el expresidente Carlos Mesa (2003-2005).
Los datos oficiales del sistema de Transmisión Rápido de Resultados Electorales (TREP) del Órgano Electoral al 83% y los extraoficiales dados por la encuestadora privada Vía Ciencia, al 100 %, prevén el balotaje entre Morales y Mesa al ser el insuficiente el triunfo del mandatario, aunque en las últimas horas esa previsión ha sido puesta en vilo por la paralización de la publicación de los datos del recuento que ha generado incertidumbre en el país.
Según el TREP, Morales gana parcialmente la votación del domingo con un 45.28% del apoyo frente al 38.16 % de Mesa, un resultado interpretado de manera muy diferente por ambos candidatos.
Peor resultado para Morales en casi 14 años
“Un nuevo triunfo más, ganamos una vez más. Cuatro elecciones consecutivas ganamos en Bolivia. Histórico, inédito”, proclamó Morales ante sus seguidores en el antiguo Palacio de Gobierno.
Sin embargo, se trata de su peor resultado en casi 14 años comparados con las tres votaciones previas en las que Morales consiguió un 53.7 % (2005), un 64.2 % (2009) y un 61.3% (2014), lo cual tendrá una consecuencia en la presencia del oficialismo en la Asamblea Legislativa.
En 2014, el mandatario cosechó 3.1 millones de votos, mientras que al 83 % del conteo TREP de la votación del domingo la cifra absoluta es de al menos 2.2 millones de votos, aunque todavía falta el cómputo de un 17 % de los sufragios, en los que Morales confía sumar más apoyo del área rural.
En Bolivia, un candidato se proclama presidente si gana la elección con el 50% más 1 del respaldo o si el primero pasa la barrera del 40% y tiene diez puntos de diferencia respecto al segundo, lo que no se cumplen este caso.
Pero, además, con la votación conocida, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias podría tener los dos tercios del Congreso, lo que supone que el Movimiento al Socialismo (MAS) dejará de ejercer su control hegemónico en el Congreso, algo que había dejado casi en la inercia a la oposición.
Mesa llama a los ciudadanos a defender el voto
Por su parte, Mesa compareció este lunes ante los medios de comunicación para denunciar que el presidente Morales intenta, a través del Tribunal Supremo Electoral, bloquear la información completa del TREP que ratifica la segunda vuelta.
"Nosotros sabemos de manera positiva que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene la información del TREP (conteo rápido) y le exigimos que la haga conocer al país", dijo Mesa para convocar a las organizaciones de ciudadanos y militantes a defender el voto emitido el domingo.
El conteo del TREP fue paralizado la noche del domingo por decisión del mismo Órgano Electoral con el argumento de que iba a comenzar a hacer el cómputo tradicional, levantando muchas sospechas en la oposición por el temor a una manipulación de los resultados electorales.
Pero, según el expresidente, las organizaciones no van “a permitir que se de un nuevo 21-F de 2016”, en alusión a la fecha del referendo que Morales perdió el 21 de febrero de ese año para intentar cambiar la Constitución en un primer intento de reelección, aunque igual volvió a ser candidato este año por una decisión judicial.
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) también pidió en sendos tuits a las autoridades del Tribunal Electoral explicar las razones de la suspensión del TREP e informó que sus observadores están en las nueve sedes de los tribunales electorales departamentales. “Es crucial que este proceso se lleve a cabo con agilidad y transparencia”, señaló OEA en un trino.
El computo tradicional que realizan los órganos electorales está en alrededor del 28%, mostrando a las 11.00 hora local (15.00 GMT) una victoria de Mesa sobre Morales, con cifras del 45.3 % frente al 39.5 % de Morales.
Morales se declara ganador y confía en el voto rural
El hecho de que Morales se haya declarado ganador de la votación con los resultados parciales y se negara a aceptar la segunda vuelta a espera del voto del área rural, ha provocado una incertidumbre y una desconfianza en muchos de los electores bolivianos que denuncian posibles fraudes.
Mesa ha comenzado a recibir el apoyo de candidatos y personalidades políticas para reclamar al gobierno de Morales y al TSE la comunicación de la información al 100 % del TREP para confirmar la segunda vuelta.
El expresidente Jorge Quiroga (2001-2002) y dirigente y empresario Samuel Doria Medina han criticado la decisión del TSE y pidieron que se reanude el conteo rápido para tener resultados pronto.
El excandidato y senador opositor Oscar Ortiz, de Bolivia dice No, ha ofrecido su apoyo incondicional a Mesa, mientras que el pastor evangélico surcoreano boliviano Chi Hyung Chung ha dicho que no apoyará a Morales y que podría negociar su apoyo a Mesa.
De ser un candidato de última hora, el pastor cristiano ha causado un revuelo en la campaña al situarse en tercer lugar rebasando a Ortiz con posiciones conservadoras y declaraciones polémicas sobre las mujeres y los homosexuales y con la singular oferta de "devolver la palabra de Dios al Palacio de Gobierno".
Mientras tanto, distintos países han comenzado a pronunciarse sobre la incertidumbre creada por la paralización del recuento.
"Estados Unidos está observando de cerca la primera ronda de elecciones en Bolivia, especialmente la reprentina interrupción de la tabulación electrónica de votos", escribió en su cuenta de Twitter el jefe interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael G. Kozak. "Las utoridades electorales deben restaurar (la) credibilidad y transparencia al proceso ya para que se resptete la voluntad del pueblo".
Brasil, por medio de un tuit en la cuenta Itamaraty Brasil, señaló que está acompañando la primera ronda de elecciones en Bolivia y que le “preocupa mucho la interrupción inesperada del escrutinio y la falta de respuestas de las autoridades electorales a las solicitudes de aclaración de la OEA”.
Por su parte, la Embajada de Argentina en Bolivia informó en un comunicado que su gobierno sigue con atención desarrollo del escrutinio y dijo que espera que "se reanude el proceso de escrutinio con todas las garantías de modo que se pueda conocer el pronunciamiento del pueblo boliviano".