Críticas sobrevuelan la elección judicial en México: beneficia a candidatos oficialistas y abre la puerta a defensores de narcos
México se prepara para elegir por primera vez en su historia a cientos de jueces, magistrados y ministros que conforman su Poder Judicial, en una elección que críticos consideran beneficia a candidatos oficialistas, abre la puerta a abogados que han defendido a narcotraficantes y debió contemplar otros cambios legislativos.
En total, más de 4,000 candidatos obtuvieron el visto bueno de las autoridades para participar en el histórico proceso que tendrá lugar el 1 de junio. Para la elección el Instituto Nacional Electoral (INE), la principal autoridad electoral encargada de organizar los comicios en México, instalará decenas de miles de casillas de votación alrededor del país.
La elección es y su sucesora, Claudia Sheinbaum, han defendido la reforma al sostener que su objetivo es limpiar de corrupción al Poder Judicial.
Antes y después de la reforma, expertos y organismos internacionales advirtieron que la elección de jueces pone en riesgo la independencia del sistema judicial en una nación con niveles de impunidad que rondan el 99%.
La elección será llevada a cabo pese a las advertencias y entre señalamientos de expertos y de candidatos participantes de falta de equidad en la contienda y de una posible interferencia para impulsar candidatos afines por parte de Morena, de otros partidos y de los poderosos carteles.
“La maquinaria de Morena ya está activada”, considera candidato a ministro de la Suprema Corte
Guillermo López Andrade, candidato a ministro de la Suprema Corte, dijo que aunque busca convertirse en uno de los nueve integrantes que ahora conformarán el máximo tribunal, la contienda no es sencilla. En primer lugar, dijo a Univision Noticias, la exposición mediática de la que gozan las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, quienes optaron por participar en la contienda, genera un desequilibrio frente a otros aspirantes.
La ley dio la opción a quienes ya ocupaban cargos en el Poder Judicial de competir por sus puestos electoralmente o renunciar. La cantidad de puestos en la Suprema Corte se reducirá a nueve ministros, desde los acuales 11.
En segundo lugar, alertó López Andrade, quien ha trabajado como funcionario judicial en la Suprema Corte por más de una década, existen sospechas de que Morena podría movilizar a votantes a favor de alguna de ellas y de otros candidatos que son afines al partido oficialista.
“Ya está activada una maquinaria a favor de candidatos con cierta preferencia”, declaró. “Es una maquinaria muy aceitada y eso es una gran inequidad para quienes no formamos parte de ese pequeño grupo de personas que serán apoyadas (por Morena)”, acotó.
Y aunque es uno de los 64 candidatos a la Suprema Corte, López Andrade se mostró crítico del proceso electoral reiterando que ha sido inequitativo y poco claro. El día de la elección los mexicanos recibirán dos boletas: una para elegir a cinco ministras y otra para elegir a cuatro ministros. Por eso es que existen 64 candidatos, 33 mujeres y 31 hombres.
Yo quisiera llamar a los poderes a que detuvieran esta elección y que se reorganizara”, sentenció. “Si se quiere un proceso electoral, que al menos se haga de mejor manera, con reglas más claras, con certeza, con equidad y a lo mejor podría tener más beneficios”, agregó. “Pero así como esto inició ha sido triste, lamentable y sí se está confirmando la idea de que, más que la mejora de la justicia, se busca pues el control absoluto de los tres poderes del Estado”, acotó.
“Arriesgué mi patrimonio”, dice candidata a jueza en la Ciudad de México
Luego de casi 15 años de haber pertenecido al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México en rangos menores, Ana Leticia Candelario optó por sortear los múltiples trámites para registrarse como candidata a jueza y consiguió su inscripción en la contienda.
Al haber recorrido distintas áreas del tribunal, Candelario tenía claro que en algún momento competiría por un cargo de jueza a través de un exigente examen de oposición, el proceso que debían seguir los aspirantes a jueces antes de la reforma. Por eso es que decidió participar y financiar con recursos propios su campaña, como lo establece la ley para todos los candidatos con distintos límites según el nivel del cargo.
“Al final esto es arriesgar, arriesgar parte de tu patrimonio, porque no estamos ciertos de que vamos a ganar o al menos yo no tengo la certeza de que vaya a ganar”, dijo a Univision Noticias.
Sin embargo, dijo Candelario, con la reforma ahora existe el riesgo de que alguien sin experiencia en el Poder Judicial llegue a un cargo que requiere no solo de conocimiento, sino de años de ejercicio.
La alianza oficialista que aprobó la reforma estableció requisitos básicos para los aspirantes a participar, lo que fue ampliamente cuestionado por jueces en ejercicio y especialistas. Por ejemplo, para contender para un cargo de juez, los requisitos establecidos fueron ser mexicano de nacimiento, tener una licenciatura en Derecho con promedio mínimo de 8 y “gozar de buena reputación”al no tener antecedentes penales.
“Yo trato de prevenir a las y los ciudadanos al decirles ‘somos más de 600 candidatos, pero no todos traemos ni la misma trayectoria, ni la misma experiencia, ni los mismos conocimientos’”, dijo Candelario, quien ha recorrido más de 60 barrios de la Ciudad de México en poco más de un mes que llevan las campañas.
“No debería ser un estigma”, dice candidata a jueza que defendió a ‘El Chapo’
En 2016, la abogada Silvia Rocío Delgado recibió un mensaje poco común de un colaborador del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’. El colaborador de ‘El Chapo’, cofundador del Cartel de Sinaloa, le explicó que el capo estaba en busca de una persona que lo defendiera en Chihuahua, el último sitio donde estuvo preso antes de su extradición a Estados Unidos.
Tras una breve entrevista en el aeropuerto de Ciudad Juárez, Chihuahua, el equipo de ‘El Chapo’ la contrató, dijo Delgado, una abogada con casi 20 años de experiencia. En 2019, luego de su extradición a Estados Unidos, una corte federal de Nueva York condenó al capo a cadena perpetua más 30 años por narcotráfico.
“Esto fue algo que sucedió, yo no lo puedo negar, ni lo voy a ocultar, ni implica que yo haya cometido alguna irresponsabilidad, al contrario”, dijo Delgado a Univision Noticias. “Fue mi capacidad lo que me hizo estar ahí, mi capacidad como abogada”, afirmó.
La candidatura a jueza penal de Delgado y la de otros abogados que han sido señalados por haber defendido a líderes del narcotráfico ha desatado un intenso debate sobre los antecedentes de algunos de los aspirantes.
Precisamente por ese motivo el gobierno actualmente busca eliminar las candidaturas de casi una veintena de aspirantes que lograron su registro. López Obrador, el antecesor de Sheinbaum, por años criticó no solo a los abogados que defendían narcotraficantes, sino a los jueces cuando ordenaron la liberación de capos. En muchas ocasiones López Obrador sustentó su propuesta de reforma judicial al criticar ese tipo de fallos, aunque también arremetió contra jueces que ordenaron frenar sus proyectos de gobierno.
Pero el debate sobre los candidatos con algún tipo de vínculo con el narco también ha hecho resurgir las alertas que encendieron organismos internacionales antes y después de la reforma judicial sobre la posible interferencia del crimen organizado en los comicios.
Para Delgado, sin embargo, su trabajo como defensora de ‘El Chapo’ no debería descalificarla pueso, según ella, sólo cumplió con su deber como abogada y no se involucró en actividades delictivas. “No debería de haber estigma (por defender a ‘El Chapo’), al contrario, soy una persona profesional que defiende las garantías individuales y que si las personas me dan su voto, voy a procurar esa impartición de justicia para ambos lados”, dijo.
“Un pronóstico muy oscuro”, alerta experto sobre lo que podría venir en México con la elección judicial
Las dudas sobre la elección judicial están sustentadas en que ningún otro país, excepto Bolivia, ha aplicado un sistema de elección total de sus jueces, por lo que es una “anomalía”, dijo Carlos Pérez, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Yo veo un pronóstico muy oscuro”, dijo a Univision Noticias. “Si no se eligen los jueces es por una razón, es por porque los jueces electos no suelen ser imparciales, obedecen a intereses que los impulsan para obtener el cargo”.
Pérez, autor del libro 'Procurar Injusticia', que ofrece una mirada a los vicios históricos del sistema de impartición de justicia en México, dijo que existen dos razones principales por las cuales la elección judicial sería negativa.
“Una es que es una anomalía a nivel internacional, ningún país más que Bolivia elige a sus jueces nacionales y hay muchas voces al interior de Bolivia que están diciendo que tienen que revertir lo que hicieron, no porque no funcionan”. “Y, dos, creo que la elección de jueces tiene un pronóstico reservado, porque no viene acompañada de un cuerpo de reformas más amplio”.
El académico, quien por años trabajó en la Suprema Corte, dijo que la reforma judicial debió haber contemplado un conjunto de cambios legislativos para evitar el abuso de poder dentro del sistema judicial, y no fue así. “Simplemente vamos a cambiar a quien va a estar a cargo ahora de justificar prisión preventiva, de justificar detenciones arbitrarias de quien esté a cargo, de justificar extorsiones o torturas. No, los operadores van a ser distintos, pero las reglas van a ser las mismas”, declaró.
Mira también: