null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Andrés Manuel López Obrador

    Claves para entender el paro sin precedentes del Poder Judicial en México

    La iniciativa de reforma del oficialismo ha generado controversia entre opositores y un paro generalizado de labores de López Obrador, quien afirma que se busca acabar la corrupción del sistema judicial.
    Publicado 21 Ago 2024 – 04:52 PM EDT | Actualizado 15 Oct 2024 – 02:38 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Miles de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial en México declararon esta semana un paro generalizado de labores sin precedentes en protesta contra la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Los juzgadores sostienen que la reforma impulsada por López Obrador, su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y por el gobierno entrante de la presidenta electa Claudia Sheinbaum vulnera la autonomía del Poder Judicial.

    El mandatario y Sheinbaum han dicho que la reforma, cuyo eje central consiste en la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, es necesaria para acabar con la corrupción del sistema.

    “Es completamente injusto el que se quiera sostener, porque eso va en contra de los intereses de nuestro país y de nuestro pueblo, un sistema judicial entregado por entero a una minoría rapaz, un sistema judicial caracterizado por la corrupción”, dijo en su conferencia matutina este martes López Obrador.

    Al anunciar el paro de labores en un comunicado, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial, conocida como Jufed, el organismo dijo que la suspensión fue acordada tras la negativa de Morena de llevar a cabo un “análisis crítico” de la reforma propuesta.

    Antes de aprobar la suspensión de labores, la asociación consultó a sus 1,403 , de los cuales 1,202 votaron a favor del paro.

    “La iniciativa mencionada es contraria en grado extremo a los principios que rigen una república democrática, representativa y federal, tales como la división de poderes y la tutela judicial efectiva de la ciudadanía y especialmente el de independencia judicial”, dijo la asociación.

    1. Jueces dicen que la reforma asestará un “golpe mortal a la democracia”

    En una rueda de prensa tras la declaratoria del paro, Juana Fuentes, directora nacional de Jufed, alertó que la reforma impulsada por el oficialismo daría un “golpe mortal a la democracia” y pondría en vilo la independencia judicial.

    “Nos encontramos en un punto de inflexión, una reforma legislativa promovida por el presidente de la República y tramitada por una mayoría parlamentaria, la cual amenaza con socavar los pilares mismos sobre los cuales se asienta nuestro Estado de derecho”, dijo la jueza.

    Agregó que la reforma, en el fondo, busca concentrar el poder en el Ejecutivo, lo que acabaría con la imparcialidad en la impartición de justicia.

    “Esto de concentración del poder en una sola persona, no sólo es una afrenta a la independencia judicial, sino también un golpe mortal a la democracia que tantos antes que nosotros lucharon por establecer y proteger”, sostuvo.

    “La historia nos ha enseñado que cuando el poder se concentra en manos de unos pocos, la justicia se convierte en un instrumento de opresión”.

    2. AMLO reitera que su reforma busca acabar con la corrupción en los tribunales

    Desde que asumió el poder en diciembre de 2018, López Obrador ha sido crítico del Poder Judicial, en particular cuando los jueces dieron la razón a organismos críticos de proyectos gubernamentales como la construcción del Tren Maya en el sur de México.

    También ha cuestionado duramente a los jueces cuando han ordenado la liberación de capos de la droga o de otras figuras públicas.

    Al ser cuestionado sobre el paro de labores de los juzgadores, López Obrador desestimó los impactos de la suspensión de las actividades.

    El mandatario dijo que, al contrario, el paro terminaría por beneficiar al país.

    “Ahora que han decidido irse los del Poder Judicial a una huelga. A la mayoría de los mexicanos no les va a importar”, declaró. “Tenemos cuando menos la garantía de que no van a dejar libres a delincuentes del crimen organizado”.

    3. ¿Cuál es el origen de la reforma al Poder Judicial impulsada en México?

    En febrero pasado, el presidente incluyó su propuesta de reforma en un paquete de iniciativas enviadas al Congreso que fue denominado el Plan C.

    El factor que ha generado mayor controversia entre analistas de la reforma es la propuesta de la elección por voto popular de los jueces, magistrados y ministros.

    El presidente propuso la reforma al Poder Judicial luego de que varias reformas legislativas impulsadas por Morena fueron revertidas por la Suprema Corte.

    Una de las reformas revertidas consistía en una reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE), lo que analistas consideraron ponía en riesgo el sistema electoral justo antes de las elecciones.

    López Obrador y Sheinbaum han sostenido que, al ser elegidos por voto popular, los jueces estarían al servicio de la ciudadanía y no del “poder económico” en México.

    4. ¿Tiene Morena los votos para aprobar la reforma al asumir el Congreso en septiembre?

    Tras la votación del 2 de junio, Morena obtuvo el triunfo en la elección presidencial y la mayorías en ambas cámaras del Congreso.

    De acuerdo con una resolución del INE, Morena y sus partidos aliados obtendrían 364 del total de 500 espacios en la Cámara de Diputados, 30 más de los requeridos para reformar la Constitución.

    En el Senado, Morena y sus aliados obtendrían 83 espacios, por lo que necesitarían negociar para obtener tres votos más para lograr concretar cualquier reforma a la Constitución.

    La nueva legislatura en México asume sus cargos el 1 de septiembre, un mes antes de la toma de posesión de Sheinbaum.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Ambiciosos proyectos y preocupantes cifras de violencia: lo que deja el sexenio de AMLO
    Comparte