Cómo el gobierno de Bukele consolida su control sobre El Salvador con su nueva "Ley de Agentes Extranjeros"
Como Nicaragua, Venezuela, Rusia, Bielorrusia o China, ahora El Salvador tiene también una Ley de Agentes Extranjeros que, como en esos otros países, ha sido calificada como una herramienta de censura diseñada para silenciar y criminalizar a la disidencia.
La ley, que apunta a organizaciones no gubernamentales (ONG) que han sido críticas del gobierno durante largo tiempo, fue propuesta por Bukele apenas la semana pasada y aprobada por el Legislativo en pocos días.
El último martes el texto ya recibía el visto bueno parlamentario gracias al firme control del Congreso que tiene el partido Nuevas Ideas de Bukele, saltándose los procedimientos legislativos normales.
Bukele había intentado introducir una ley similar en 2021, pero recibió una fuerte resistencia desde el exterior y nunca llegó a ser sometida a una votación parlamentaria.
La ley pretende, en teoría, limitar la influencia extranjera y la corrupción, y le sigue a una serie de medidas que ha adoptado el gobierno que despertaron temores de que el país puede estar encaminándose a una nueva oleada de represión contra la oposición a Bukele.
¿Qué dice la
Ley de Agentes Extranjeros que aprobó el gobierno de Bukele
?
Cualquier persona —individuo u organización, local o extranjera— que actúe en interés de una entidad extranjera, o reciba financiación extranjera para operar en El Salvador, está obligada a registrarse conforme a la ley.
Asimismo, todo pago, ya sea en efectivo, bienes o servicios, realizado a dichos grupos estará sujeto a un impuesto del 30%. La ley final aprobada no especifica cómo se utilizará el dinero del impuesto.
En Estados Unidos hay una ley similar que requiere a las personas que trabajan en el país de parte de entidades o gobiernos extranjeros, que se registren. Pero la ley dada a Bukele tiene un alcance mucho más amplio y le otorga mayores poderes.
Y es muy común en los países de América Latina, aquejados por la pobreza en amplios sectores de su población, que dependan de ayudas internacionales o subvenciones, así como también es frecuente que enfrenten dificultades para recaudar fondos en sus propios países.
Las críticas a
la
Ley de Agentes Extranjeros que aprobó el gobierno de Bukele
La diputada opositora Claudia Ortiz calificó la ley de "herramienta autoritaria de censura" y dijo que otorga al presidente niveles excesivos de control. Y la abogada Roxana Cardona, de la ONG Justicia Social y Controlaría Ciudadana, dijo que "la Ley de Agentes Extranjeros busca suprimir organizaciones que promueven la participación ciudadana o apoyan a grupos marginados que el Estado ignora".
La represión a la disidencia preocupa a Eduardo Escobar, director de la ONG Accion Ciudadana. "Afecta derechos constitucionales como la libertad de expresión y de asociación", consideró.
Y la abogada y analista salvadoreña Bessy Ríos destacó que "el objetivo es controlar la financiación de la sociedad civil, especialmente de las organizaciones críticas con el gobierno".
¿Las ONG en el blanco de
Ley de Agentes Extranjeros que aprobó el gobierno de Bukele
?
Analistas señalan que una definición amplia de "agente extranjero" en la ley podría cubrir organizaciones de derechos humanos, asociaciones comunitarias, medios de comunicación independientes, emprendimientos o negocios financiados con fondos del extranjero, grupos religiosos y agencias de ayuda internacional.
Otra aspecto de la ley es que crea un nuevo organismo gubernamental llamado RAEX, o Registro de Agentes Extranjeros, que tendrá amplios poderes, entre ellos fijar los requisitos para el registro, aprobar o denegar solicitudes, revocar o denegar la renovación de registros y exigir documentos o información en cualquier momento.
Las ONG tendrán que cumplir una serie de pasos para operar. Deberán registrarse e informar el origen y la finalidad de todas las donaciones, tendrán que cumplir reglas contables, usar la banca para sus movimientos financieros y cumplir las leyes contra el blanqueo de dinero.
El registro es obligatorio para el funcionamiento de las ONG, que tampoco pueden participar en lo que se considere actividades políticas o que amenacen el orden público o la seguridad nacional.
Las donaciones extranjeras que reciban las ONG no pueden usarse para actividades no declaradas, y las ONG no podrán divulgar información a nombre de donantes extranjeros sin etiquetarla como tal.
El incumplimiento de las normas puede causar multas entre 100,000 y 250,000 dólares, y una posible orden de cierre de las organizaciones.
Algunas ONG pueden solicitar excepciones, pero el RAEX decidirá quién puede operar en el país. Alrededor de 8,000 ONG operan en El Salvador, y a menudo dependen de donaciones extranjeras debido a la falta de fondos disponibles en la nación centroamericana.
Algunas de estas ONG llevan mucho tiempo enfrentadas a Bukele y han criticado algunas de sus acciones, como la suspensión de derechos constitucionales clave para ejecutar el plan contra las bandas del país, y la búsqueda de la reelección a pesar de las claras prohibiciones constitucionales.
"Es obvio que sólo se concederán excepciones a los grupos afines al gobierno, mientras que se castigará a quienes denuncien la corrupción o los abusos", afirmó la diputada Ortiz.
¿
Cómo la
Ley de Agentes Extranjeros muestra que el poder de
Bukele se ha consolidado?
Los críticos a Bukele dicen que presentó de nuevo esta iniciativa de ley porque actualmente ha consolidado su poder a través de las distintas ramas e instituciones del Estado, y porque su alianza política con el presidente estadounidense Donald Trump le ha dado un mayor soporte político.
Bukele anunció la ley poco después de que se produjeron unas protestas cerca de su casa, que terminaron en una violenta represión policial y la detención de dos personas.
Pero, previamente, el mandatario salvadoreño ya había suscitado temores de que el autodenominado "dictador más genial del mundo" esté tomando medidas enérgicas contra la disidencia.
Apenas un par de días antes de que se aprobara la ley, el gobierno arrestó bajo cargos de corrupción a la activista Ruth López, de la ONG Cristosal, una de las más duras críticas de Bukele.
También fueron arrestados los dirigentes de una compañía de autobuses por desafiar una orden que Bukele publicó en sus redes sociales.
Y en otro caso, periodistas del medio de investigación El Faro dijeron que tuvieron que abandonar el país, después de recibir información extraoficial de que las autoridades estaban listas para arrestarlos, luego de que publicaron reportes de los vínculos de Bukele con las pandillas que dice combatir.
Vea también: