Absolver al violador de una niña o entradas para el Mundial a cambio de favores: investigación desvela red de corrupción judicial en Perú
LIMA, Perú. -La llamada supuestamente tuvo lugar el pasado mes de abril. En ella, se escucha al juez César Hinostroza conversar sobre el caso de la violación a una niña de 11 años y la posible reducción de la pena del agresor o incluso su absolución. "¿Cuántos años tiene? ¿Diez años? (...) Once añitos. Pero, ¿está desflorada?", se le escucha decir. "Ya, yo voy a pedir el expediente para verlo ¿ya? ¿Qué es lo que quieren, que le baje la pena o que lo declaren inocente?", continúa.
Audios como este, que forman parte de una investigación de la organización IDL Reporteros y del programa televisivo Panorama, han sacudido a Perú. El trabajo periodístico, que incluye grabaciones que revelan cómo jueces exigen entradas y boletos aéreos para el Mundial de Rusia, piden botellas de whisky etiqueta azul, vinos caros o miles de dólares a cambio de “favores”, deja al descubierto una red de corrupción judicial que ya ha dejado algunas víctimas políticas en el país sudamericano.
El pasado viernes, el propio ministro de Justicia, Salvador Heresi, tuvo que presentar su renuncia, después de que se le escuchara en uno de los audios conversar y pedir consejos a uno de los jueces comprometidos.
Por otra parte, el sábado la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia del país solicitó al juez Hinostroza, el que supuestamente planteó la absolución del violador de la menor y uno de los más salpicados por el escándalo, que presente su dimisión por su implicación en el escándalo.
Sin embargo, el magistrado, actualmente de vacaciones, aseguró en declaraciones a la emisora Radio Programas del Perú (RPP) que no está obligado a renunciar si la Corte Suprema no le demuestra algún fundamento legal o constitucional para hacerlo.
Los audios difundidos no solo mostraron cómo se está manejando la justicia en un país que desde el año pasado viene atravesando por una crisis política y social que parecía haber amainado con la instalación del nuevo gobierno de Martín Vizcarra en marzo, sino que también están volviendo a encender, en medio de la impaciencia y malestar de la ciudadanía, la exigencia de “que se vayan todos”.
Hasta unos pocos meses esa demanda había tomado fuerza, pero con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia asediado por una oposición que dificultó su gestión y por denuncias de corrupción, y la instalación de un nuevo gobierno, parecía que el país volvía a encontrar la estabilidad.
El material difundido por IDL Reporteros y el programa televisivo Panorama ha caído como una bomba, pues revela además cómo jueces en cargos claves negocian los ascensos de sus colegas de menor rango bajo la consigna de que “aquí no entran los mejores, si no los amigos” o realizan preguntas ajenas a la istración de justicia a los aspirantes a un mejor puesto para el que ya tenían un “recomendado”, como por ejemplo, cuál es la receta de un plato de comida regional.
Señora “K”
Pero tal vez lo que más suspicacias ha causado es que entre los audios que se han conocido hasta el momento y que, según los periodistas que los han estado dando a conocer continuarán saliendo a la luz, hay uno en el que se hace mención a la señora “K”.
En esa grabación se escucha cómo un juez supremo acuerda con un interlocutor no identificado acudir a una reunión con una mujer de la que evitan pronunciar su nombre y para mayores referencias aluden a ella como “K” y “la fuerza número 1”.
Inmediatamente, el escenario político se remeció para apuntar a que se trataría de la lideresa de la oposición y excandidata presidencial, Keiko Fujimori, e incluso ella misma casi de inmediato usó sus redes sociales para descartar la reunión con el magistrado.
El despacho de este juez itió semanas atrás un pedido de los abogados de la hija del expresidente Alberto Fujimori para evaluar poner fin a una investigación sobre el millonario financiamiento de su campaña, el cual asegura provino de la realización de varios cocteles para recaudar fondos.
Al ser consultado por periodistas, el propio juez César Hinostroza prefirió inicialmente no identificar a la señora K y ante la insistencia afirmó que no se trataba de Keiko Fujimori.
Audios legales
Los audios difundidos por la prensa local provienen de interceptaciones telefónicas aprobadas por la propia justicia, en el marco de una investigación que se estaba realizando contra bandas criminales que operan en el puerto peruano del Callao y que implica incluso a narcotraficantes.
Una fiscal había pedido la intervención de varios números marcados por sus investigados y parte de esos audios recopilados fueron los que se filtraron.
En una primera reacción, el aparato judicial acudió a las oficinas de IDL Reporteros para incautar el material en poder de los periodistas, lo que desató fuertes protestas de los medios de comunicación.
Luego, la Comisión de Fiscalización del Congreso, dominado por el partido de Fujimori, citó a los periodistas que difundieron los audios para que expliquen cómo los obtuvieron. Estos se negaron a acudir a la citación. Poco después, un fiscal supremo exigió que revelen sus fuentes, pero fue desautorizado por la propia Fiscalía de la Nación.
En medio de esto, el presidente Vizcarra -quien incluso fue aludido en uno de los audios, lo que provocó que en un pronunciamiento descarte conocer a los que lo nombraron- anunció la conformación de una comisión integrada por “notables” para reformar el sistema judicial.
Este grupo deberá diseñar un plan para reestructurar la justicia peruana que deberá presentarlo en dos semanas, para que Vizcarra lo pueda dar a conocer en su discurso por el aniversario del país, el 28 de julio.