null: nullpx
Gastronomía

6 documentales para ganar y perder el apetito

La industria alimentaria está siendo más documentada que nunca. Aquí 6 películas a las que tu apetito no será inmune.
4 Ene 2016 – 07:29 PM EST
Comparte
Default image alt
Just Eat It - Grant & Jen Crédito: Peg Leg Films


Por : Ana Paula Tovar

Con el frío dan ganas de comer y de meterse durante horas entre las cobijas. Para una tarde fresca como las que restan de este período de descanso invernal, qué mejor que conjugar ambos remedios con el pretexto de ver algunos de los mejores documentales sobre comida de los últimos años. Desde el que te hará correr a la cocina antes de que termine la película, hasta el que provocará que nunca más te animes a parar en un sitio de comida rápida, todos son altamente recomendables.

Los que dan hambre

Somm (2013)
La cámara sigue a cuatro sommeliers (I an Cauble, Dustin Wilson, DLynn Proctor y Brian McClintic y a sus personas más cercanas, durante su camino para obtener el título de Master Sommelier, una distinción que sólo han alcanzado 197 personas en 40 años. La trama permite conocer todo lo que hay detrás de un “Mejor cosecha de 1998”: miles de horas dedicadas a probar vinos, al conocimiento profundo de regiones vinícolas, de tipos de uvas —tan sólo en Italia hay 3000 variedades— y de los procesos para hacer los mejores vinos de los cinco continentes, toda la información que los expertos deben acumular y dominar para poder calificar con autoridad un vino. El documental Somme, de Jason Wise, es una ventana al lado desconocido de una de las bebidas que el hombre ha destilado desde la Antigüedad: el vino.
Está disponible en Netflix para verlo en línea.

Jiro Dreams of Sushi (2011)
Debajo de la tierra, en una de las estaciones de metro de Tokio, está el mejor restaurante de sushi del mundo. Jiro Ono, de 85 años, chef y propietario del lugar, hace de este platillo algo extraordinario. El restaurante Sukiyabashi Jiro no ha pasado desapercibido para el cineasta David Gelb, pero tampoco para los críticos más exigentes: tiene tres estrellas Michelin y conseguir un lugar en su barra con diez asientos es algo más que complicado. Este documental probablemente te despierte el impulso de salir corriendo a comprar el primer vuelo a Tokio para conocer a este gran señor y probar uno de sus bocadillos. El alma del Japón profundo está inmersa en todo el documental: las personas, los lugares, la solemnidad, la tradición, los roles familiares y empresariales de los hijos de Jiro, el gran mercado de la capital nipona —el más importante del mundo en la comercialización de productos marinos—, así como la preocupación por la explotación indiscriminada de los mares, en especial del atún. Jiro Dreams of Sushi es una experiencia auditiva, con música de Philip Glass, y visual que produce apetito.

Puedes ver en línea este documental, aquí. O comprarlo aquí.


Un día en El Bulli (2010)

Ferran Adrià no sólo fue el director del que fuera el considerado el mejor restaurante del mundo durante cinco años, El Bulli, ganador de tres estrellas Michelin y que cerró sus puertas en 2011 para convertirse en “El Bulli Foundation”, también es un gran impulsor —junto con su hermano Albert— de la gastronomía molecular. La cinta (ideada por Ferran y dirigida por Albert) empieza al amanecer, cuando llegan los proveedores al restaurante, se revisa el menú a detalle y se prepara todo con exactitud milimétrica: los ingredientes, los utensilios, las mesas, la lista de reservas, los vinos y el maridaje, hasta que llega Adrià a hacer magia con su ejército de cocineros en una cocina que parece más un laboratorio. El resultado: la creación de platillos originales y deliciosos, a juzgar por las caras de los comensales. Un viaje por la extravagante cocina del que es considerado uno de los mejores y más innovadores chefs del mundo. Puedes ver este documental en línea, aquí.

Los que quitan el hambre

Cowspiracy: The Sustainability Secret (2015)
Recién salida del horno, esta película de Kip Andersen y Keegan Kuhn descubre a una de las industrias más contaminantes del mundo: la ganadería. Los productores de ganado son los responsables, según los autores de Cowspiracy, de muchos de los problemas ambientales de la actualidad, como el gasto indiscriminado de agua (del 80% al 90% de los recursos de Estados Unidos) y de tierras, ya sea para pastar o para cultivar granos que luego serán alimento del ganado. El documental hace hincapié también en la denuncia de las grandes cantidades de gas metano que generan las heces de las vacas, y en que éste es más dañino que el dióxido de carbono —incluso que los gases de todos los medios de transporte juntos—, lo cual agrava el problema de gases de efecto invernadero. En el filme, se entrevista a una decena de personas, entre las que destacan activistas ambientales y expertos influyentes en Estados Unidos que llevan años denunciando que el gran consumo de carne causa muchos problemas más allá de los estomacales. La puedes ver en línea, aquí.

Just Eat It: A Food Waste History (2014)
Unos plátanos con muchas manchas ya no sirven para nada en la mesa de alguien que tiene siempre fácil a la comida: se van a la basura. Hay que imaginar esta situación a gran escala, incluso antes de que los plátanos lleguen al supermercado. Just Eat It: A Food Waste History denuncia el desperdicio de comida cosechada y procesada. Una pareja, los canadienses Grant Baldwin y Jenny Rustemeyer, al descubrir el terrible desperdicio de comida en buenas condiciones, decide no comprar nada en los supermercados durante seis meses. En su investigación dan con proveedores que revelan cómo han sido obligados por el mercado a tirar toneladas de comida y cómo en ocasiones ni siquiera cosechan el producto porque hacerlo no sería viable económicamente. A partir de que se hizo esta película, en Canadá se han comenzado a discutir soluciones para donar la comida desechada o para obligar por medio de leyes a los supermercados y productores a modificar sus estándares. Otro frente de esta batalla busca hacer conscientes a los consumidores para que no compren comida de más, ni tiren alimentos en buen estado sólo por su mal aspecto. Tras ver esta película varios se lo pensarán dos veces antes de tirar un bote lleno de fresas porque una tiene hongos. La puedes rentar en iTunes USA o programar una proyección privada para tu comunidad: aquí.

Fed Up (2014)
Este documental de Stephanie Soechtig le dio el tiro de gracia al azúcar —de por sí muy desacreditada últimamente— con una investigación exhaustiva sobre el daño que ocasiona a la salud, pero sobre todo, en torno a la enorme cantidad de productos (casi el 80% de los disponibles en los supermercados del país) que la incluyen. Según Fed Up, en 20 años más, casi toda la población estadounidense estará pasada de peso o será obesa, y para el 2050 un tercio padecerá diabetes. La información compartida en el documental también asegura que esta generación de niños tiene una expectativa de vida menor a la de sus padres a causa del alto consumo de azúcar, que genera una adicción en las personas similar a la ocasionada por la cocaína y la heroína. Las más atacadas son las cadenas de comida rápida y la industria refresquera, que desde hace varias décadas se han adueñado de la dieta del habitante promedio de Estados Unidos; de hecho las comparan con las tabacaleras, hoy reguladas a partir de leyes que han prohibido y minimizado el consumo de cigarros. Si la tendencia alimenticia no cambia, dicen los expertos, se prevee que la cajita feliz del futuro incluya, además de hamburguesa, papas y refresco, decenas de fármacos. El documental se puede ver en línea, aquí.


Cocina recomienda:

Comparte
RELACIONADOS:Alimentos