Brote de sarampión rebasa los 150 casos, la mayoría niños: esto debes saber para protegerlos
Los casos de sarampión en el oeste de Texas y Nuevo México ya rebasan los 150 casos entre los dos estados, de acuerdo con autoridades sanitarias.
El Departamento de Servicios de Salud en Texas reportó un total de 146 casos de sarampión en el estado, un aumento de 22 contagios desde el último reporte emitido el martes. En Nuevo México las autoridades han reportado hasta ahora nueve casos.
El brote ha alarmado a especialistas que sostienen que las bajas tasas de vacunación entre niños podrían estar detrás de la rápida propagación de la enfermedad.
El jueves se reportó la muerte de un niño, el primer deceso por la enfermedad desde 2015 en todo el país. El último caso fue el de una mujer en Washington que murió.
El niño que murió no estaba vacunado y había permanecido hospitalizado en Covenant Children’s Hospital de Lubbock, Texas. La mayoría de los contagios actualmente corresponden a menores de entre 5 y 17 años.
A continuación te presentamos la información más relevante que debes saber sobre el brote, las posibles causas, y cómo proteger a tus hijos.
¿Dónde comenzó el brote de sarampión y qué lo ocasionó?
El brote se identificó por primera vez a principios de febrero en el condado de Gaines, Texas, donde solo el 82% de los niños de jardín de infantes están vacunados contra el sarampión, en comparación con el 93% en promedio en todo el país, de acuerdo con cifras oficiales.
La mayoría de los casos han sido reportados en ese condado, pero se ha expandido a otros condados adyacentes.
La agencia de salud estatal alertó a la población de posibles exposiciones al virus en las zonas del centro y sur de Texas.
Las comunidades menonitas del condado de Gaines registran bajas tasas de vacunación
El condado de Gaines alberga una de las tasas más altas de niños en edad escolar en Texas que han optado por no recibir al menos una vacuna requerida, y casi el 14% se saltó una dosis requerida el año escolar pasado, según datos oficiales.
Ese condado alberga comunidades menonitas que han vivido ahí desde 1980.
De acuerdo con la agencia AP, aunque no está claro qué comunidad menonita se ha visto afectada, los habitantes de la región han mostrado históricamente escepticismo hacia las vacunas.
Las comunidades menonitas y amish estadounidenses tienen sus raíces en la inmigración directamente desde Europa occidental en los siglos XVIII y XIX, dijo Steven Nolt, profesor de historia y estudios anabautistas en Elizabethtown College en Pensilvania.
A la región del oeste de Texas y otros estados cercanos llegaron en los años 1980 y 1990 luego de que las condiciones económicas se deterioraron en México, a donde había huido ante las dificultades que enfrentaron para asimilarse culturalmente.
“Histórica y teológicamente, no ha habido ninguna enseñanza religiosa contra la inmunización en los círculos menonitas”, dijo Nolt a AP por correo electrónico. “No hay ninguna prohibición religiosa, ni ningún escrito religioso al respecto. Dicho esto, los grupos menonitas (y amish) culturalmente más conservadores han tendido a estar subinmunizados o parcialmente inmunizados”.
En parte, dijo, eso se debe a que no interactúan con tanta regularidad con los sistemas de atención médica como lo hacen los grupos más asimilados.
Muchos grupos anabautistas tradicionales aceptaron las vacunas que se promovieron a mediados del siglo XX, como las vacunas contra el tétanos y la viruela, pero en los últimos años se han mostrado más escépticos respecto de las vacunas recién introducidas, dijo Nolt.
Pero los grupos de Old Colony que llegaron a finales del siglo XX también "se perdieron todo el impulso de inmunización de mediados de siglo, ya que no estaban en Estados Unidos en ese momento".
Robert Kennedy Jr. ofrece datos erróneos al responder sobre el brote
Robert F. Kennedy Jr., el principal funcionario de salud del país y escéptico de las vacunas, dijo el miércoles que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos estaba observando los casos y trató de minimizar el brote de Texas como “no inusual”.
Pareció tergiversar una serie de hechos, incluida la afirmación de que la mayoría de los que habían sido hospitalizados estaban allí sólo por “cuarentena”. La doctora Lara Johnson de Covenant, donde estuvo hospitalizado el niño que murió, cuestionó esa caracterización.
"No hospitalizamos a pacientes con fines de cuarentena", dijo Johnson, el director médico.
Kennedy también pareció equivocarse al decir que dos personas habían muerto de sarampión.
Un portavoz, Andrew Nixon, del Departamento de Salud y Servicios Humanos, aclaró más tarde que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han identificado sólo una muerte.
El gobierno federal está proporcionando vacunas y apoyo técnico y de laboratorio en el oeste de Texas, pero el departamento de salud estatal está liderando la respuesta, dijo Nixon.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC en inglés) han dicho que solo proporcionarán actualizaciones semanales sobre el brote de sarampión y aún no han actualizado su página web pública para reflejar la muerte del niño.
Las mentiras de RFK Jr. sobre la vacuna contra el sarampión ofrecen un sombrío antecedente
Antes de su confirmación como secretario de Salud federal, Kennedy Jr. ya había enfrentado críticas por su historial como un escéptico de las vacunas. El funcionario había impulsado ideas erróneas y falsas sobre las vacunas contra enfermedades que ya habían sido consideradas erradicadas como la polio y el sarampión.
Por ejemplo, aunque durante las audiencias de confirmación ante el Senado trató de distanciarse de sus propios dichos, él ha utilizado información desacreditada para fundamentar equivocadamente su postura contra la vacuna contra el sarampión.
En 2019, durante un viaje al territorio de la Samoa Americana, Kennedy usó un artículo difundido en 1998 por la revista científica ‘The Lancet’ para sembrar dudas en torno a esa vacuna. Ese artículo fue desacreditado y retractado por la publicación poco después de ser difundido.
Pese a ello, Kennedy difundió ideas erróneas en el territorio sobre la vacuna, lo que autoridades después vincularon a un brote mortal que causó 83 decesos y miles de contagios de la enfermedad.
En las audiencias de confirmación, el senador demócrata Ed Markey, de Massachusetts, cuestionó a Kennedy sobre su rol en la propagación de mentiras sobre la vacuna.
Markey acusó a Kennedy de estar vinculado con ese brote al impulsar ideas en contra de la vacunación contra esa enfermedad, aunque él negó estar involucrado.
Un artículo publicado en enero en The Lancet cita al Ministerio de Salud de la Samoa Americana diciendo que la visita de Kennedy y su retórica contra la vacunación exacerbaron dudas sobre el tratamiento contra la enfermedad en un momento clave en la región.
Contrario a lo que dice Kennedy falsamente, las vacunas son seguras y eficaces, y alguna vez se consideró que el sarampión estaba eliminado
La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola es segura y muy eficaz para prevenir infecciones y casos graves. La primera inyección se recomienda para niños de 12 a 15 meses y la segunda para niños de 4 a 6 años.
La serie de vacunas es obligatoria para los niños antes de ingresar al jardín de infantes en las escuelas públicas de todo el país.
La mayoría de los niños se recuperan del sarampión, pero la infección puede provocar complicaciones peligrosas como neumonía, ceguera, inflamación del cerebro y la muerte, si no se cuenta con las dosis de protección requeridas.
Las tasas de vacunación han disminuido en todo el país desde la pandemia de covid-19, y la mayoría de los estados están por debajo del umbral de vacunación del 95% para niños en preescolar — el nivel necesario para proteger a las comunidades contra los brotes de sarampión.
La semana pasada, Kennedy se comprometió a investigar el calendario de vacunas infantiles que previene el sarampión, la polio y otras enfermedades peligrosas, a pesar de las promesas de no cambiarlo durante sus audiencias de confirmación.
Estados Unidos había considerado eliminado el sarampión (un virus respiratorio que puede sobrevivir en el aire hasta dos horas) en 2000, lo que significaba que se había detenido la propagación continua de la enfermedad durante al menos un año. Los casos de sarampión aumentaron en 2024, incluido un brote en Chicago que enfermó a más de 60.
En el brote actual, el primer caso de Lubbock, no se ha registrado la única muerte hasta ahora, se produjo en un niño no vacunado que estaba sentado en una sala de emergencias con un niño que tenía sarampión, dijo Katherine Wells, directora del departamento de salud local, y lo calificó como un testimonio de la rapidez con la que se propaga el virus.
“Cuando lo ves en la vida real, realmente te das cuenta de lo contagioso que es”, dijo Wells, señalando que espera más casos locales, con un par bajo investigación a partir del miércoles. “Una familia entera se enferma muy rápidamente. Familias enteras están enfermando de sarampión”.
Con información de The Associated Press.
Mira también: