Segundo golpe a Monsanto: un jurado considera que el herbicida Roundup es cancerígeno
Un jurado federal consideró este martes que un herbicida de Monsanto a base de glifosato fue un "factor substancial" en el cáncer de un hombre que utilizó durante décadas ese producto de la filial de Bayern.
El veredicto unánime del jurado de seis personas en un tribunal federal de San Francisco se produjo en una demanda presentada contra el fabricante de Roundup, el gigante de los agronegocios Monsanto. Edwin Hardeman, de 70 años, fue el segundo demandante en ir a juicio de miles de personas en todo el país que afirman que el herbicida causa cáncer.
Monsanto dice que los estudios han establecido que el ingrediente clave de Roundup, el glifosato, es seguro.
Bayer enfrenta juicios en Estados Unidos de aproximadamente 11,200 agricultores y jardineros que afirman que sus herbicidas a base de glifosato causan linfoma no hodgkiniano (un cáncer en los linfocitos de la sangre) y otros tipos de cáncer. Se esperan seis juicios más este año en tribunales federales y estatales.
Hardeman comenzó a usar los productos Roundup en su propiedad del condado de Sonoma en la década de 1980 y continuó usándolo hasta el 2012, según sus abogados. Fue diagnosticado con linfoma no hodgkiniano en 2015.
El veredicto es el segundo en Estados Unidos en encontrar una conexión entre el glifosato y la enfermedad. Un jurado de San Francisco en agosto pasado le otorgó a otro hombre 289 millones de dólares después de determinar que Roundup causó su cáncer, tipo linfoma no hodgkiniano. Más tarde, un juez recortó la cantidad a 78 millones de dolares. Monsanto apeló la decisión.
Un informe del Centro para la Diversidad Biológica, encontró que más de la mitad de los herbicidas que contienen glifosato usados en California se utilizan en los ocho condados más pobres del estado. Además, la mayoría de las personas (53%) que viven y trabajan en estos condados son hispanos.
Monsanto desarrolló el glifosato en la década de 1970, y el herbicida se vende en más de 160 países y se usa ampliamente en los Estdos Unidos. También se ha utilizado ampliamente en la fumigación de cultivos ilegales de coca en Colombia, con financiación en parte por los Estados Unidos.
El jurado en el caso de Hardeman ahora debe determinar si la compañía es responsable y, de ser así, establecer el monto de los daños.
¿Seguro o no?
Muchos reguladores gubernamentales han rechazado un vínculo entre el cáncer y el glifosato. Monsanto ha negado con vehemencia tal conexión, diciendo que cientos de estudios han establecido que el químico es seguro.
Bayer, que adquirió Monsanto el año pasado, dijo en un comunicado después del veredicto que continúa "creyendo firmemente que la ciencia confirma que los herbicidas a base de glifosato no causan cáncer".
El herbicida fue objeto de un escrutinio cada vez mayor después de que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, con sede en Francia, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud, lo clasificara como "probable carcinógeno humano" en 2015.
Tras esa decisión, comenzaron a llegar las demandas contra Monsanto. La compañía ha atacado la opinión de la agencia de investigación internacional como un caso atípico. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos dice que el glifosato es seguro para las personas cuando se usa de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta.