Los investigadores buscan en medicamentos viejos tratamientos contra el nuevo coronavirus
El presidente Donald Trump anunció el jueves que la Oficina de istración de Alimentos y Fármacos ( FDA por sus siglas en inglés) trabaja en un tratamiento preventivo contra el coronavirus a partir de una medicina antimalaria.
Trump dijo en la Casa Blanca que la droga llamada hidroclorina, cuyo uso como parte de un tratamiento contra el covid-19 está aún en fase experimental, pronto podría estar disponible y suministrada bajo prescripción médica.
"Ha mostrado resultados iniciales muy prometedores. Seremos capaces de tener esa droga disponible casi inmediatamente", dijo Trump. "Aquí es donde la FDA ha sido fantástica. Han realizado el proceso de aprobación y ha sido aprobada. Redujeron (el proceso) desde muchos meses a lo inmediato".
El comisionado de la FDA Stephen Hahn explicó que desde enero han estado probando varios tratamientos, incluyendo el que involucra a la hidroclorina y ofreció estimados de tiempo má precisos que los que presentó el presidente.
"Estamos analizando todo lo que pueda estar sobre la mesa como tratamiento", dijo Hahn al acompañar a Trump en su mensaje a los periodistas y aclaró que un tratamiento para la enfermedad tomaría por lo menos seis meses en desarrollarse, mientras que las pruebas experimentales para una vacuna tomarían hasta un año para empezarse.
La hidroclorina a la que se refirió el presidente y su equipo de respuesta para la crisis generada por la pandemia, fue aprobada por la FDA en 1955 para la prevención y tratamiento de la malaria con el nombre comercial Plaquenil.
Trump hizo el anuncio dos días después de que la Universidad de Minnesota informara el inicio del primer ensayo clínico para determinar si el coronavirus puede ser prevenido con hidroclorina, la cual se ha mostrado "activa en un ambiente de laboratorio contra el nuevo virus SAS-CoV2" (otras siglas para identificar el covid-19) .
No existe en la actualidad una vacuna para prevenir las enfermedades respiratorias covid-19, causadas por el coronavirus.
El ensayo clínico involucra a 1.500 personas que hayan sido expuestas a algún portador del virus pero que no presenten síntomas. La mitad de la muestra recibirá hidroclorina y la otra mitad una vitamina.
El doctor David Boulware, profesor de Medicina en la División de Enfermedades Infecciosas, dijo que el ensayo clínico que él dirige "puede convertirse en el estándar mundial para ayudar a prevenir la enfermedad en personal sanitario y personas expuestas".
Boulware señaló que un tratamiento de hidrocolina durante cinco días costaría cerca de 12 dólares.
El bajo costo y la certeza que proporcionan su uso desde hace décadas convierte a medicamentos ya conocidos como una alternativa rápida, segura y de bajo costo para hallar una cura.
La revista Forbes indica que los especialistas han adoptado medicinas para la lepra y el alcoholismo para tratar otra epidemia global: la llamada enfermedad de Lyme, transmitida por las pulgas y causante de dolor en las articulaciones y desórdenes en el sistema nervioso.
La agencia Reuters reportó que China, Australia y Francia también adelantan experimentos con la hidroclorina porque además de tener un efecto antiviral, detiene la producción y distribución de proteínas involucradas en las complicaciones inflamatorias de varias enfermedades virales.
Janet Díaz, directora del manejo clínico de la Organización Mundial de la Salud, dijo el mes pasado en conferencia de prensa que aún no se había demostrado la efectividad de la hidroclorina. Agregó que otros experimentos evalúan la efectividad de lopinavir y ritonavir, dos medicamentos empleados para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La Universidad de Minnesota también inició esta semana otro experimento con 200 personas usando losartan, un medicamento para la presión arterial.
Adicionalmente, el Centro Médico de la Universidad de Nebraska empezó el mes pasado el primer ensayo clínico en Estados Unidos para evaluar un tratamiento experimental para las enfermedades causadas por el coronavirus.
El estudio, patrocinado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés), evalúa la eficacia del antiviral remdevisir, empleado previamente para tratar el virus del ébola en humanos, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS por sus siglas en inglés) en animales, y el síndrome de enfermedad respiratoria severa (SARS por sus siglas en inglés).
Para el jueves 19 de marzo se estimaba que al menos 220,000 personas se habían contagiado y casi 10,000 habían fallecido alrededor del planeta. En Estados Unidos, los casos superaban los 10,700 incluyendo 160 decesos.