null: nullpx
El Papa

Diverticulitis: lo que debes saber de la enfermedad por la que operaron al papa Francisco

El pontífice “respondió bien” a la cirugía de tres horas en la que removieron parte de su colon, un procedimiento que no siempre es necesario para tratar esta condición de salud que es bastante frecuente, sobre todo en personas mayores. Explicamos en qué consiste.
7 Jul 2021 – 09:44 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El cirugía de colon a la que fue sometido el domingo por sufrir de estenosis diverticular sintomática, informó el Vaticano en un comunicado de prensa donde aclaran que el pontífice de 84 años está en “buenas conficiones generales, alerta y respirando por su cuenta”.

Es la primera vez que ha sido itido a un hospital desde convertirse en Papa en el año 2013 y los médicos esperan que tenga una recuperación total. Pronostican que estará internado durante una semana “si no hay complicaciones”.

La diverticulitis es una enfermedad bastante frecuente, sobre todo en personas mayores, pues las paredes del intestino grueso se debilitan con la edad. También está asociada a una dieta baja en fibra. 200,000 personas son hospitalizadas cada año por esta causa en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de la Salud (NIH por sus siglas en inlgés).

Se trata de una complicación de una condición muy común llamada diverticulosis que ocurre cuando se producen pequeños sacos o hernias -llamados divertículos- empujan hacia afuera los puntos débiles de la pared del colon, lo que puede pasar desapercibido por no presentar síntomas.

2 de cada 3 personas los tiene al llegar a los 60 o 70 años, advierte el New York Times. Muchas nunca llegan a darse cuenta y no necesitan ningún tratamiento.

Cuando esos sacos o bolsas se bloquean e inflaman, se habla de diverticulitis, lo que genera dolor agudo, fiebre y problemas intestinales variables que abarcan desde náuseas o diarrea hasta estreñimiento.

La cirugía no siempre es necesaria

En sus estadios iniciales la diverticulitis puede tratarse con antibióticos orales, pero en casos más severos o constantes hay que recurrir a la cirugía, sobre todo cuando la inflamación genera el estrechamiento de una parte del colon, lo que puede limitar el tránsito intestinal, algo que se conoce como estenosis y que fue lo que le ocurrió al Papa.

“La estenosis del colon ocurre cuando pasó una diverticulitis, se autolimitó, -una infección o una inflamación-, el tejido del intestino se repara, genera una cicatriz más fibrosa, y a medida que se infecta o inflama se va remplazando el tejido del colon por uno más fibrótico, que tiene menos elasticidad y esto hace que la luz o calibre del colon se afine demasiado, y empieza a generar síntomas, ya que detiene en algunos casos el pasaje de la materia fecal, esto se denomina obstrucción intestinal, y puede ser muy complicado este cuadro a nivel sistémico”, explica a Infobae Lisandro Pereyra, gastroenterólogo del Hospital Alemán en Argentina.

Procedimiento “delicado y complejo”

Según la Asociación Estadounidense de Cirujanos del Colon y Rectales, durante las cirugías para reparar una estenosis se remueve una parte del colon llamada el sigmoideo, que es donde habitualmente se forman los divertículos, y se reconecta el colon bien sea al recto o se crea una colostomía.

Esto puede hacerse mediante una laparoscopia, que es mínimamente invasiva, o mediante cirugía abierta. “ Es un procedimiento delicado y ciertamente complejo”, dice a The New York Times, Giovanni Battista Grassi, director de cirugía oncológica del hospital Casilino de Roma.

Se sabe que la operación del Papa duró tres horas, pero por ahora el Vaticano no ha ofrecido mayores detalles.

“Si el paciente responde bien durante los primeros días, las posibilidades de complicaciones se reducen considerablemente cada día que pasa”, explica a ese medio, Graziella Attina, cirujana del hospital San Camillo, de Roma.

Se trata de la primera vez que Francisco es hospitalizado durante su papado. En 2019 se operó de cataratas durante un proceso ambulatorio y fue vacunado contra el coronavirus en enero.

En 1957 le removieron parte de un pulmón por tuberculosis y se sabe que sufre de problemas de cadera y de ciática.

Comparte
RELACIONADOS:Enfermedades digestivas