null: nullpx
Enfermedades

Qué se sabe de la "amenaza urgente" por el hongo resistente Candida auris que se propaga rápidamente en EEUU

El hongo Candida auris o C auris, que afecta a las personas con sistemas inmunitarios débiles y es resistente a medicamentos antifúngicos, se está propagando a un ritmo alarmante en los centros hospitalarios de cuidados a largo plazo de medio país, según dijeron los CDC el lunes.
21 Mar 2023 – 04:43 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Las infecciones fúngicas por la cepa conocida como C. auris o Candida auris se triplicaron a nivel nacional en 2021, de acuerdo con los CDC, que señalaron que en un informe emitido el lunes que es una "amenaza urgente" debido a su resistencia a los medicamentos. El hongo ya está presente en más de la mitad de los 50 estados.

Aunque los científicos creen que no es una amenaza para las personas sanas con un sistema inmunitario robusto, puede causar enfermedades graves y la muerte en personas que ya están enfermas, utilizan dispositivos médicos invasivos como catéteres o han estado hospitalizadas durante mucho tiempo.

El hongo, que permanece en las superficies y se propaga a través del o con pacientes y objetos contaminados, puede causar infecciones en las heridas o en el torrente sanguíneo. Se calcula que entre el 30% y el 70% de las personas infectadas que desarrollan infecciones del torrente sanguíneo mueren, según los CDC.

"El rápido aumento y la propagación geográfica de los casos es preocupante y enfatiza la necesidad de una vigilancia continua, una mayor capacidad de laboratorio, pruebas de diagnóstico más rápidas y la adhesión a la prevención y control de infecciones probadas", dijo la epidemióloga de los CDC Meghan Lyman. La limpieza a fondo de los hospitales es un reto, dijo Lyman, debido al tiempo que el hongo persiste en las superficies y a que algunos desinfectantes utilizados habitualmente en los centros sanitarios no son efectivos contra este hongo.

Candida auris, presente desde 2016

La presencia de Candida auris se ha notificado en más de 30 países. En EEUU se detectó por primera vez en 2016. Desde entonces hasta diciembre de 2021, se han detectado 3,270 casos clínicos en EEUU en los que los pacientes se han infectado, y 7,413 casos de detección, en los que el hongo estaba presente en los pacientes, pero no estaba causando la infección.

El documento presentado el lunes no incluía los casos de 2022. Sin embargo, un sitio web del CDC que hace un seguimiento de la propagación del hongo muestra que el año pasado se registraron 2,377 infecciones, otro fuerte aumento.

Según los CDC, es posible que el número de casos haya aumentado tan rápidamente debido a la falta de prevención, a los deficientes métodos de control en los centros sanitarios y a los mejores esfuerzos para detectar los casos. La pandemia de coronavirus empeoró la situación debido al incremento de pacientes con recursos ya tensionados, dijeron los CDC.

El hongo se identifica mediante análisis de fluidos corporales, pero ha alarmado a los expertos porque es más difícil de distinguir que otros y puede diagnosticarse erróneamente, lo que dificulta su contención. Aunque los hongos no suelen resistir la temperatura del cuerpo humano, los expertos creen que Candida es capaz de hacerlo porque ha evolucionado para sobrevivir en un mundo que se calienta.

"La vigilancia, los informes de salud pública y las medidas de control de la infección son fundamentales para contener una mayor propagación", afirma el informe, al tiempo que señala que "faltan datos" sobre cómo tratar los casos resistentes a todos los medicamentos actuales.

Las autoridades sanitarias llevan años alertando sobre esta bacteria.

En 2019, Nueva York se convirtió en el primer estado en publicar los nombres de las instalaciones médicas que han tratado a pacientes con el hongo Candida auris y otras Infecciones Adquiridas en el Hospital (HAI por sus siglas en inglés). El diario The New York Times, que señaló que las infecciones se propagaban bajo "un manto de secretismo", publicó el listado resumido.


Comparte