null: nullpx
Transplantes

Realizan en California el primer trasplante de vejiga exitoso de la historia

Los trasplantes de vejiga no se habían realizado antes, en parte, debido a la complicada estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica del procedimiento.
Publicado 20 May 2025 – 02:21 PM EDT | Actualizado 20 May 2025 – 02:22 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Cirujanos en California realizaron con éxito el primer trasplante de vejiga humana de la historia, un procedimiento que puede cambiar las reglas del juego para las personas que sufren disfunción en este órgano y dolor vesicular.

Los especialistas Nima Nassiri, cirujano de trasplantes urológicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés) y Inderbir Gill, fundador del Instituto de Urología de la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés) realizaron la histórica intervención, informó la UCLA en un comunicado este lunes.

De acuerdo con el documento, la operación se realizó en el Ronald Reagan UCLA Medical Center el 4 de mayo, en un paciente de 41 años, identificado como Óscar Larrainzar, que había perdido previamente la mayor parte de la vejiga durante un proceso de extirpación de un tumor, lo que provocó que la vejiga quedara demasiado pequeña y comprometida para funcionar.

A Larrainzar también le extirparon los dos riñones debido a un cáncer y a una insuficiencia renal terminal, y llevaba siete años en diálisis, por lo que el trasplante de vejiga representaba un reto para los especialistas.

Los dos cirujanos habían colaborado durante años para desarrollar y perfeccionar la nueva técnica.

"Este primer intento de trasplante de vejiga se ha estado gestando durante más de cuatro años", declaró Nassiri. "Para el paciente adecuadamente seleccionado, es emocionante poder ofrecerle una nueva opción".

¿Cómo se realizó el primer trasplante de vejiga?

La compleja intervención consistió en el trasplante de una vejiga y un riñón, recuperado de un donante.

Los cirujanos trasplantaron primero el riñón, seguido de la vejiga; a continuación conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando la técnica de la que habían sido pioneros. La intervención duró unas ocho horas.

Según Nassiri, los resultados no tardaron en hacerse patentes. "El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró de inmediato", afirmó.

"No hubo necesidad de diálisis después de la operación, y la orina drenó correctamente en la nueva vejiga".

“Hay incógnitas asociadas a la intervención, como qué tal funcionará la vejiga trasplantada con el tiempo y cuánta inmunosupresión será necesaria para evitar el rechazo de los órganos trasplantados. Hasta la fecha, Larrainzer se ha mantenido estable”, dice el comunicado.

¿Por qué no se habían realizado trasplantes de vejiga hasta ahora?

Los trasplantes de vejiga no se habían realizado antes, en parte, debido a la complicada estructura vascular de la zona pélvica y a la complejidad técnica del procedimiento.

Los tratamientos actuales incluyen la sustitución del depósito urinario, mediante un procedimiento que utiliza parte del intestino del paciente para crear una "nueva" vejiga o una vía para que la orina salga del cuerpo.

Aunque estas cirugías pueden ser eficaces, conllevan muchos riesgos a corto y largo plazo que comprometen la salud del paciente, como hemorragias internas, infecciones bacterianas y problemas digestivos.

"En cambio, un trasplante de vejiga", explica Nassiri, "da lugar a un depósito urinario más normal y puede eludir algunos problemas a corto y largo plazo asociados al uso del intestino".

Mira también:

Cargando Video...
Detalles del primer trasplante de riñón a un paciente despierto: así fue el histórico procedimiento
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América