Denver vota "no" a la despenalización del consumo de hongos alucinógenos

Este martes los habitantes de Denver votaron en sus elecciones municipales en contra de la despenalización del uso de hongos alucinógenos, una votación sin precedentes en el país que pronto podría replicarse en otros estados como California u Oregon.
Según los resultados parciales de la votación, la medida fue rechazada por un margen aproximado del 55% contra el 45%.
La Ordenanza Iniciada 301, conocida como la Iniciativa de Hongos con Psilocibina de Denver, no era equivalente a una legalización como tal, pues para ello se requieren cambios regulatorios a nivel federal y del estado. Se trataba más bien de "quitar prioridad, en la medida de lo posible" a las sanciones penales impuestas por las autoridades de la ciudad por el uso y posesión de estos hongos.
Los hongos psicodélicos contienen psilocibina, un ingrediente psicoactivo que genera alucinaciones y está presente en más de 200 especies que se distinguen por tener un tallo más largo. Cuando se ingieren, las pupilas se dilatan y los cinco sentidos se agudizan generando una experiencia intensa que varía de persona a persona y según la dosis.
Quienes defendían esta ordenanza se apoyan en los resultados de estudios que sugieren que la psilocibina –prohibida por ley en EEUU desde hace medio siglo– podría tener beneficios medicinales para tratar la depresión y la ansiedad en pacientes con cáncer y otras patologías. También se han identificado otros usos potenciales para tratar el alcoholismo y la adicción a la nicotina.
De hecho, la FDA le dio el status de "terapia innovadora" al estudio sobre los efectos de la psilocibina en el tratamiento de la depresión, lo que significa que acelerarán el proceso de investigación que podría conllevar su potencial aprobación con fines terapéuticos específicos dentro de unos años.
Por los momentos, la psilocibina –compuesto presente en la variedad de hongos alucinógenos– figura como una de las sustancias controladas de la Lista I, donde aparecen drogas como la heroína “con alto potencial de abuso y sin beneficios médicos conocidos”, aunque ese no sea su caso.
Expertos como Matthew Johnson, profesor asociado de psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de John Hopkins, abogan para que la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) reclasifique la droga y reconozca su potencial médico.
La psilocibina no es adictiva, no genera sobredosis y “la ciencia de salud pública apoya en general su despenalización”, aclara este experto al New York Times, pero advierte que se debe dejar en claro que su uso igual conlleva riesgos.
“Esta terapia debe hacerse por profesionales médicos acreditados” y bajo estricta supervisión", explica a NPR.
Bajo el efecto de la psilocibina, las personas pueden entrar en pánico –lo que comúnmente se conoce como ‘mal viaje’– y exponerse a situaciones que ponen en riesgo su vida.
Pero también hay quienes también dan fe de sus beneficios. Es el caso de Kevin Matthews, director de la campaña Descriminalicen Denver, quien asegura que esta droga lo ayudó a salir de una depresión severa. “Me ayudó a ver mi vida desde otra perspectiva. Me sacó de las profundidades de mis propias luchas internas y mi propia desesperación”, contó al Times.
En Denver los arrestos por posesión de la droga no llegan a 59 en los últimos 3 años, y sólo 11 de ellos fueron a juicio. Aun así, Beth McCann, la fiscal municipal, se opone a la ordenanza. “Estamos en las primeras etapas de la legalización de la marihuana y aun aprendiendo su impacto en la ciudad”, dijo al Times su vocera Carolyn A. Tyler.
El año pasado, California intentó aprobar una medida similar a la que ayer se votó en Denver para descriminalizar la posesión y cultivo de los hongos psicodélicos, pero también fracasó, aunque pronto volverán a intentarlo. En Oregón, donde ya es legal la marihuana medicinal, se dará una votación similar el año que viene.