Cambio climático contribuyó al récord de casos de dengue en América y el Caribe en 2024
El dengue se está extendiendo por el Caribe y las Américas con un récord de 12.6 millones de casos, casi el triple del número del año pasado, dijeron este mes funcionarios de salud.
Los casos de dengue han aumentado a nivel mundial a medida que el clima más cálido provocado por el cambio climático permite que los mosquitos expandan su alcance.
Aumento en el número de casos y en el número de muertes
La Organización Panamericana de la Salud, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en las Américas, dijo que las muertes por dengue también están aumentando.
Se han reportado más de 7,700 muertes en el Caribe y las Américas hasta ahora en 2024, un aumento de más del 200%, en comparación con las 2,467 muertes en 2023, según la organización.
El número de casos en la región, que incluye a Estados Unidos, es el más alto reportado desde que se comenzó a llevar un registro en 1980, dijo el director de la OPS, Jarbas Barbosa, en una conferencia de prensa.
“Esto está directamente relacionado con los fenómenos climáticos”, dijo, haciendo referencia a temperaturas más cálidas, sequías e inundaciones. Un rápido crecimiento demográfico, una urbanización no planificada y un saneamiento deficiente han contribuido al aumento del dengue.
El virus ha aumentado en todo el mundo desde el año pasado y se ha propagado a zonas que anteriormente estaban libres de dengue, según la OPS.
Brasil informa el mayor número de casos de dengue con más de 10 millones, seguido de Argentina, con más de 580,000, y México con más de medio millón.
En el Caribe, Guyana lidera con más de 41,000 casos, seguida de la Guayana sa, la República Dominicana y Martinica.
Mientras tanto, se ha informado de transmisión local del dengue en California, Florida y Texas este año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Hay cuatro tipos de virus del dengue, conocidos simplemente como 1, 2, 3 y 4. Tener un tipo de virus no proporciona inmunidad contra los demás.
Por primera vez en una década, el serotipo 3 del dengue ha predominado en México, América Central y partes del Caribe en la segunda mitad del año, según Thais dos Santos, asesora de la OPS sobre enfermedades arbovirales.
Muchas personas infectadas no se enferman, pero algunas experimentan dolor de cabeza, fiebre y síntomas similares a los de la gripe. Los casos graves pueden causar hemorragias graves, shock y muerte. Las infecciones repetidas pueden ser especialmente peligrosas.
Los casos de dengue suelen aumentar durante la temporada de lluvias, pero a fines de marzo, Puerto Rico ya había declarado una epidemia, y las autoridades advirtieron el mes pasado que no se puede controlar a menos que los residentes cooperen. El territorio estadounidense ha reportado más de 4,900 casos y al menos nueve muertes en lo que va del año. Las víctimas incluyen una niña de 17 años y una mujer de 31 años.
Los casos en Puerto Rico casi se cuadruplicaron con respecto al año pasado, según datos del gobierno.
No se espera que la vacuna tenga un gran impacto en la transmisión del dengue
Lydia Platón, una profesora de inglés de 55 años de la Universidad de Puerto Rico, contrajo dengue en octubre. “Tienes fiebre todo el tiempo, escalofríos horribles”, dijo. “No siento que haya recuperado la energía todavía”.
Su vecindario reportó cinco casos en seis semanas, que ella atribuye a las fuertes lluvias de la época y al agua estancada y acumulada. Uno de los casos fue su hija de 17 años. Platón dijo que ahora enciende incienso y se rocía con repelente todas las tardes.
Las autoridades de Puerto Rico están instando a la gente a deshacerse del agua estancada donde los mosquitos ponen huevos. El gobierno de Trinidad y Tobago ha comenzado a emitir multas a las personas cuyas propiedades se han convertido en criaderos de mosquitos.
Este año, más de un tercio de los casos en Costa Rica, México y Paraguay se han reportado en niños menores de 15 años, y Guatemala ha reportado un alto número de muertes infantiles, dijo Barbosa.
Se han introducido vacunas contra el dengue en Perú, Brasil y Argentina, y está previsto que Honduras las reciba el próximo año, pero están destinadas principalmente a los niños y son más efectivas en aquellos que ya se infectaron con dengue una vez, dijo dos Santos.
Señaló que los suministros son limitados y que no se espera que las vacunas tengan un gran impacto en la transmisión. Subrayó que las medidas preventivas siguen siendo cruciales.
“Si no hay mosquito, no hay dengue”, afirmó.
Vea también: