null: nullpx
Enfermedades Cardiovasculares

Comer un aguacate a la semana reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular

El consumo de aguacate mejora la salud del corazón y se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, según un estudio elaborado a lo largo de tres décadas que también muestra que sus beneficios son similares a los del aceite de oliva o los frutos secos.
Publicado 3 Abr 2022 – 10:06 AM EDT | Actualizado 3 Abr 2022 – 10:06 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El aguacate forma parte de la dieta de millones de personas que lo consumen de manera cotidiana. Contiene fibra dietética, grasas insaturadas, especialmente monoinsaturadas (grasas saludables), y otros componentes que se han asociado a una buena salud cardiovascular , además de una gran cantidad de vitaminas, minerales y otros nutrientes fundamentales, como el potasio (tiene más incluso que el plátano).

Aunque sus beneficios ya se habían estudiado antes, los investigadores señalaron que éste es el primer estudio prospectivo a gran escala que respalda la asociación positiva entre un mayor consumo de aguacate y una disminución de los eventos cardiovasculares, como la enfermedad coronaria y el ictus.

La nueva investigación, publicada esta semana en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón, concluyó que los participantes que comían al menos dos porciones de aguacate cada semana (una porción es medio aguacate) tenían un 16% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y un 21% menos de riesgo de enfermedad coronaria, en comparación con los que nunca o rara vez ingerían este alimento.


"Nuestro estudio aporta más pruebas de que la ingesta de grasas insaturadas de origen vegetal puede mejorar la calidad de la dieta y es un componente importante en la prevención de las enfermedades cardiovasculares", dijo Lorena S. Pacheco, autora principal del estudio e investigadora postdoctoral en el departamento de nutrición de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, en Boston.

Los investigadores siguieron durante 30 años a más de 68,780 mujeres (de 30 a 55 años) y a más de 41,700 hombres (de 40 a 75 años), todos ellos profesionales del sector sanitario. Todos los participantes en el estudio estaban libres de cáncer, enfermedad coronaria e ictus al inicio del estudio y vivían en EEUU.

Además de considerar una amplia gama de factores de riesgo cardiovascular y la dieta en general, el estudio documentó los casos de enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares durante el tiempo de seguimiento. También evaluó la dieta de los participantes mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos entregados al inicio del estudio y luego cada cuatro años.

Sustituir otras grasas por aguacate

La sustitución de media ración diaria de margarina, mantequilla, huevo, yogur, queso o carnes procesadas como el beicon por la misma cantidad de aguacate se asoció a un riesgo entre un 16% y un 22% menor de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La sustitución de media ración diaria de aguacate por la cantidad equivalente de aceite de oliva, frutos secos y otros aceites vegetales no mostró ningún beneficio adicional.

Los resultados del estudio proporcionan una orientación adicional para que los profesionales de la salud la compartan. Ofrecer la sugerencia de "sustituir ciertos alimentos para untar y que contienen grasas saturadas, como el queso y las carnes procesadas, por el aguacate es algo que los médicos y otros profesionales de la salud, como los dietistas registrados, pueden hacer cuando se reúnen con los pacientes, especialmente porque el aguacate es un alimento bien aceptado", dijo Pacheco.

"Estos hallazgos son significativos porque un patrón dietético saludable es la piedra angular para la salud cardiovascular. Sin embargo, puede ser difícil para muchos estadounidenses lograr y adherirse a los patrones de alimentación saludable", dijo Cheryl Anderson, presidenta del Consejo de Epidemiología y Prevención de la Asociación Americana del Corazón.

El estudio es observacional, por lo que no se puede demostrar una causalidad. Otras dos limitaciones de la investigación tienen que ver con la recogida de datos (el consumo dietético fue autodeclarado) y la composición de la población del estudio, en su mayoría profesionales sanitarios de raza blanca, por lo que estos resultados pueden no ser aplicables a otros grupos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que no todo son ventajas cuando se habla del aguacate. Su producción requiere grandes cantidades de agua, y tiene una gran huella ambiental cuando se exporta desde países como México a EEUU o Europa. Además, su cultivo ha llevado al estado mexicano de Michoacán violencia y precariedad.

Lo ideal es, por tanto, optar por su consumo local y en temporada, y buscar alternativas en otros momentos.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Colesterol