Presión arterial: a partir de este rango se considera alta y la mayoría de la gente no lo sabe, revela un estudio
¿Estás seguro de que no sufres de rango a partir del cual la presión arterial se considera elevada, revela un nuevo estudio.
De 6,500 adultos entrevistados por investigadores de la Universidad del Sur de California, el 64% expresó estar seguro de saber interpretar sus valores de presión arterial, pero apenas el 36% logró identificar correctamente el límite superior que esta debe tener para ser considerada normal o saludable.
Esta discrepancia fue mayor entre quienes tenían un diagnóstico de hipertensión. Aunque de este grupo casi el 80% expresó confianza en su capacidad de leer su presión arterial, poco menos de la mitad logró identificar los límites correctos, algo similar a lo que se vio entre quienes además de presión arterial alta ya tenían comorbilidades como diabetes o falla renal.
¿Qué es la presión arterial y a partir de cuánto se habla de hipertensión?
La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), explica la American Heart Association.
Se expresa en dos cifras, la primera llamada presión sistólica es aquella que hay cuando late el corazón, y la segunda o más pequeña, llamada presión diastólica, cuando el corazón descansa entre latidos.
Se habla de una presión arterial normal o saludable cuando está por debajo de 120/80 mm Hg. A partir de ahí se habla de presión arterial alta o hipertensión, que dependiendo de los valores se cataloga en nivel 1, nivel 2 o crisis de hipertensión.
Presión arterial elevada no tiene síntomas
Se estima que la mitad de los adultos estadounidenses tiene presión arterial elevada y muchos ni siquiera están al tanto. La única forma de saber si tienes la presión arterial alta es midiéndola regularmente. La razón: suele no presentar síntomas, razón por la que se le conoce llama la “asesina silenciosa”.
"La presión arterial alta generalmente no presenta síntomas. Por lo tanto, es importante controlar su presión arterial y tomar medidas si es demasiado alta”, dice en un comunicado Wandi Bruine de Bruin, codirector del programa de Ciencias del Comportamiento en el Centro Schaeffer de Políticas y Economía de la Salud de la Universidad del Sur de California (USC) y autor del estudio publicado en Medical Decision Making.
Aclara que el que la gente esté tan expuesta al tema de la hipertensión puede causar una falsa sensación de seguridad que termine siendo perjudicial.
“Sentimos que sabemos al respecto porque la miden cada vez que vamos al médico, pero si no nos explican esas mediciones bien o del todo podemos desarrollar una falsa confianza que nos haga creer que sabemos cuándo buscar ayuda médica, cuando en realidad no lo sabemos".
En efecto, junto a su equipo notó que aquellos pacientes que se mostraron más confiados en su entendimiento de la presión arterial fueron más propensos a decir que buscarían ayuda médica si veían valores de hipertensión nivel 2, pero menos proclives a hacer lo mismo ante lecturas que correspondían al nivel 1 que igualmente se considera elevada.
La Asociación Estadounidense del Corazón recomienda que todas las personas con hipertensión en etapa o nivel 1 hablen con su médico acerca de hacer cambios en el estilo de vida, como llevar una dieta baja en sodio, limitar el consumo de alcohol, ser más activos físicamente, mantener un peso saludable, controlar el estrés y dejar de fumar.
La medicación se recomienda para personas con hipertensión en etapa 2 y para algunas personas con hipertensión en etapa 1, incluidas aquellas que también tienen enfermedades cardíacas, renales o diabetes.