null: nullpx
Café

5 preguntas tras la decisión de la FDA de retirar 300 tipos de café enlatado por riesgo de provocar botulismo

Snapchill comenzó a retirar voluntariamente “todos los productos de café enlatado fabricados por la empresa porque su proceso actual podría dar lugar al crecimiento y producción de la toxina botulínica”, dice el comunicado.
Publicado 29 Jun 2024 – 10:17 AM EDT | Actualizado 29 Jun 2024 – 10:39 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Cerca de 300 marcas de café enlatado están siendo retiradas del mercado luego de que la istración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) se percatara de que la empresa Snapchill no informó sus protocolos de producción, por lo que una toxina mortal podría estar presente en las miles de latas que se distribuyeron a nivel nacional.

No se ha detectado ningún caso de enfermedad por esta causa y la medida fue tomada como prevención.

Te explicamos todo lo que debes saber de esta enfermedad y de la retirada de unos 300 tipos de productos de la marca Snapchill

por este motivo.

1. ¿Por qué la FDA emitió una alerta para las latas de café de Snapchill?

El problema se detectó cuando la FDA notificó a Snapchill que el proceso de elaboración de las latas de café de baja acidez no se había registrado ante la FDA, como exige la normativa, informó la istración a través de un comunicado el 17 de junio.

Y es que el Clostridium botulinum que ocasiona el botulismo puede crecer si los productos se producen en un ambiente con poco oxígeno o sin oxígeno (anaeróbico) o si no cuentan con la acidez, azúcar o sal para que se conserven adecuadamente.

Un cierto rango de temperatura y la cantidad de agua también influyen para que la toxina se pueda desarrollar en los alimentos.

Fue entonces cuando Snapchill comenzó a retirar voluntariamente “todos los productos de café enlatado fabricados por la empresa porque su proceso actual podría dar lugar al crecimiento y producción de la toxina botulínica”, dice el comunicado.

Los productos se distribuyeron en todo el país a través de varios tostadores de café y establecimientos minoristas.

2. ¿Cómo se forma la toxina que ocasiona el botulismo?

La toxina la producen las bacterias Clostridium botulinum y, en ocasiones, Clostridium butyricum y Clostridium baratii.

Estas bacterias pueden producir la toxina en los alimentos, las heridas y los intestinos de los niños lactantes.

Las bacterias que producen la toxina botulínica se encuentran de forma natural en muchos lugares, pero es raro que enfermen a las personas.

Sin embargo, las esporas producidas por la bacteria Clostridium botulinum son termorresistentes y existen ampliamente en el medio ambiente, y en ausencia de oxígeno germinan, crecen y luego excretan toxinas, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las toxinas botulínicas se ingieren a través de alimentos mal procesados en los que sobreviven las bacterias o las esporas, que luego crecen y producen las toxinas.

3. ¿Qué tan alto es riesgo de contraer botulismo?

Pese a que hasta la fecha no se ha notificado ningún caso de botulismo provocado por las latas de café de Snapchill y la empresa tampoco tiene conocimiento de ningún caso en el que los productos de la empresa contuvieran toxina, esta enfermedad es fácil de contraer.

El problema radica en que la toxina Clostridium botulinum no se puede ver, oler ni saborear, “pero tomar incluso una pequeña muestra de alimento que contenga la toxina puede ser mortal”, advierten los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC, por sus siglas en inglés).

Las toxinas que causa el botulismo alimentario pueden estar presente incluso en los alimentos caseros que se han enlatado, conservado o fermentado incorrectamente.

Aunque es poco frecuente, los alimentos comprados en tiendas también pueden estar contaminados con toxina botulínica.

4. ¿Cuáles son los síntomas del botulismo?

El botulismo es una enfermedad rara, pero grave que ataca los nervios del organismo.

Los primeros síntomas son fatiga, debilidad y vértigo, seguidos de visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar, dice la OMS.

También pueden aparecer vómitos, diarrea, estreñimiento e hinchazón abdominal.

La enfermedad puede progresar a debilidad en el cuello y los brazos, tras lo cual se ven afectados los músculos respiratorios y los de la parte inferior del cuerpo.

El botulismo puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo, advierten los CDC.

5. ¿Cómo detectar productos contaminados?

Los CDC alertan de no consumir alimentos si no sabe si se han seguido unas directrices seguras de enlatado.

Pese a que la toxina botulínica no es perceptible con los sentidos humanos puedes buscar signos de contaminación.

Cualquiera de los siguientes signos indica que los alimentos enlatados en casa o comprados en la tienda pueden estar contaminados con toxinas o gérmenes nocivos.

- El recipiente tiene fugas, está abombado o hinchado.
- El recipiente parece dañado, agrietado o anormal.
- Al abrirlo, el recipiente expulsa líquido o espuma.
- Los alimentos están descoloridos, mohosos o huelen mal.

Si el envase o los alimentos que contiene presentan alguno de estos signos de contaminación, ¡tira el envase!

La FDA pidió a los consumidores que hayan adquirido alguno de los productos de Snapchill que los destruyan o los devuelvan a las tiendas.

“Snapchill ofrecerá reembolsos por cualquiera de estos productos, con la correspondiente prueba de compra incluyendo una fotografía de los productos antes de que sean destruidos”, dijo la FDA.

Puede consultar aquí la lista completa de marcas y productos afectados por esta advertencia sanitaria de la FDA.

Mira también:

Cargando Video...
En video: Esta mujer echó queso a sus nachos y terminó en el hospital con botulismo
Comparte
RELACIONADOS:Toxinas