null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Bolsa de Valores

    El Dow Jones cae más de 2,200 puntos: se derrumban las acciones en Wall Street por segundo día tras las represalias de China a los aranceles de Trump

    El anuncio de los aranceles de Trump el miércoles y la respuesta de China generó uno de los peores días de la historia en el mercado bursátil estadounidense en años recientes.
    Publicado 4 Abr 2025 – 09:54 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2025 – 09:58 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Empujada por los temores ya reales de una guerra comercial entre EEUU y China, la bolsa de valores de Nueva York experimentó este viernes un segundo día negro luego de que el gigante asiático anunció represalias a los aranceles de Trump.

    Estos números de Wall Street se suman a la caída del ahora denominado calculada en función de una particular y confusa fórmula por la que a China le cayó un 34% y a países más pequeños y pobres de Asia de hasta el 49%.

    Los inversores temen que la guerra comercial pueda hundir a las economías del planeta en una recesión. JPMorgan estima que ya existe un 60% de probabilidades de que EEUU caiga en una recesión este año. Y las represalias a los aranceles de Trump son el indicador más claro de esas proyecciones.

    Este mismo viernes, Pekín anunció que aplicará aranceles del mismo 34% a todos los bienes de Estados Unidos a partir del próximo jueves, desatando los temores a una guerra comercial a escala mundial.

    El presidente Trump respondió a la represalias chinas con lo que parece ser una nueva amenaza:

    "China se equivocó, entró en pánico. ¡Lo único que no puede permitirse!", publicó el mandatario estadounidense en Truth Social minutos antes de que lo medios reseñaran su llegada a su campo de golf en Mar-a-Lago, Florida, para un juego.

    En otro post reiteró -también de forma desafiante y en mayúsculas- “MIS POLÍTICAS NUNCA CAMBIARÁN".

    En contraste, otros países de Asia con menos poder político y económico que China, están cediendo a las presiones arancelarias impuestas desde Washington.

    Tras el anuncio del presidente Trump de un arancel "recíproco" del 49% para todas las importaciones camboyanas, ese país anunció la reducción de los aranceles vigentes sobre los productos procedentes de Estados Unidos.

    "Camboya se compromete a promover las importaciones de productos estadounidenses con una reducción inmediata de 19 categorías de productos, pasando de su arancel máximo consolidado del 35% al arancel aplicado del 5%", declaró el ministro de Comercio, Cham Nimul, en una carta dirigida al representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.

    En casa, las automotrices siguen haciendo ajustes. General Motors confirmó este viernes que planea aumentar la producción de camionetas pickup en una planta de Ft. Wayne, Indiana, en respuesta a los aranceles sobre los automóviles importados. La planta fabrica la Chevrolet Silverado y la GMC Sierra, dos de los modelos más rentables de GM. El aumento de la producción en Ft. Wayne permitirá a GM importar menos camionetas de fábricas en Canadá y México.

    El buen informe del desempleo no evita las nuevas caídas en las bolsas

    El relativamente sólido reporte del desempleo según el cual en marzo se crearon 228,000 nuevos puestos de trabajo, muchos más de los esperados, no sirvió para apaciguar los temores entre los inversores.

    Y es que el dato del mercado laboral mira hacia atrás y las preocupaciones de los inversores se centran en lo que deparará el futuro próximo con los aranceles decretados por Trump y el riesgo de que desaten una recesión.

    Otro efecto positivo dentro de la convulsión bursátil del jueves y el viernes fue el comportamiento de las tasas hipotecarias que cayeron drásticamente. La tasa promedio del popular préstamo fijo a 30 años se desplomó 12 puntos básicos, hasta ubicarse en 6.63%, según Mortgage News Daily. Es su nivel más bajo desde octubre. Sin embargo, los precios de las casas siguen casi inalterables.

    Algunos en Wall Street mantienen la esperanza de que Trump reduzca los aranceles tras negociar con otros países para obtener algunas "victorias". De lo contrario, muchos creen que es probable una recesión.

    "No cabe duda de que la guerra comercial está impulsando la ola de ventas actual, pero la gran pregunta es si empezará a afectar significativamente a la economía, y cuándo", declaró Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro en EE. UU.

    Kenwell considera un buen augurio para la economía el informe de desempleo de este viernes. "Volvió a demostrar que aún no hemos visto un aumento significativo en las solicitudes de subsidio
    por desempleo".

    Este viernes, el jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, dio sus primeras impresiones en el inicio de lo que ya puede comenzar a considerarse una guerra comercial entre EEUU y China.

    Powell indicó que es probable que la inflación repunte y que además podría mantenerse elevada. "Nos enfrentamos a un panorama muy incierto con elevados riesgos tanto de mayor desempleo como de mayor inflación", declaró en un discurso preparado para un evento en Arlington, Virginia. "Si bien es muy probable que los aranceles generen, al menos temporalmente, un aumento de la inflación, también es posible que sus efectos sean más persistentes".

    Minutos después, el presidente Trump instó a Powell a recortar las tasas de interés. "Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recortara las tasas de interés. Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente", publicó en Truth Social.

    Otras noticias:


    • La probabilidad de recesión para J.P. Morgan es ahora de un 60% tras lo que denominó "políticas disruptivas de EEUU".
    • El jefe de la Reserva Federal también dijo este viernes que “está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto”. “Es probable que ocurra lo mismo con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento. La magnitud y la duración de estos efectos siguen siendo inciertas”.
    • El analista de Wedbush, Dan Ives, dijo que "los aranceles del 50% a China y del 32% a Taiwán prácticamente cerrarían el mercado tecnológico estadounidense y, en el proceso, provocarían un aumento del precio de todos los dispositivos electrónicos. "Los iPhones fabricados en EEUU podrían costar 3,500 dólares".
    • Nintendo está cambiando su estrategia sobre el lanzamiento de Switch 2 en Estados Unidos. El gigante japonés de los videojuegos anunció que no aceptará reservas de su nueva consola de compradores estadounidenses, alegando "el posible impacto de los aranceles y la evolución del mercado".
    • Las acciones de Nike y otros fabricantes de ropa que dependen de la producción vietnamita subieron este viernes después de que el presidente Trump publicara en redes sociales que había hablado con un alto funcionario de ese país del sureste asiático. "Acabo de tener una conversación muy productiva con To Lam, secretario general del Partido Comunista de Vietnam, quien me dijo que Vietnam quiere reducir sus aranceles a cero si logran un acuerdo con Estados Unidos".
    • La directora general de la Organización Mundial de Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo estar "profundamente preocupada" por las previsiones que indican que el intercambio comercial global caerá 1% este año a consecuencia de los aranceles de Trump. No descartó que la imposición de medidas punitivas al intercambio de bienes "se intensifique hasta convertirse en una guerra arancelaria con un ciclo de medidas de represalia que conduzcan a nuevas disminuciones en el comercio”.
    • El jefe de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que el arancel de Trump “es una locura, está mal pensado, pero sobre todo, es un desastre” y luego se hizo la pregunta: “¿Por qué hace esto? Para darles exenciones fiscales a sus amigos multimillonarios; todos están en esa burbuja multimillonaria. Solo hablan consigo mismos y no saben cuánto están perjudicando a las familias estadounidenses promedio”.
    • Países como Argentina y Panamá, ambos afectados por un arancel estadounidense del 10%, confirmaron este viernes que están realizando gestiones para tratar de quedar exentos de dichas tarifas. En el caso del país sudamericano, su presidente Javier Milei dijo que ha instruido a sus ministros para "readecuar la normativa" nacional para cumplir con los requerimientos de Trump, e intentar llegar a un acuerdo para que 50 productos "fluyan libremente" entre los dos países.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Cómo impactarán los aranceles a autos importados, esto dicen vendedores de carros
    Comparte
    RELACIONADOS:Estados Unidos de América