null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Techo de la deuda de EEUU

    Techo de la deuda: choque entre Biden y McCarthy amenaza con provocar una crisis descomunal

    La distancia entre el presidente Biden y el jefe del Congreso sobre cómo evitar una crisis de proporciones bíblicas si no se amplía el techo de la deuda sigue siendo abismal. Y la fecha límite se acerca rápidamente.
    Publicado 27 Abr 2023 – 10:24 AM EDT | Actualizado 27 Abr 2023 – 10:24 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    La legislación sobre el techo de la deuda y recortes sociales aprobada por los representantes republicanos el miércoles vuelve a poner en evidencia las abismales las diferencias entre el presidente Joe Biden y el líder de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en un asunto que, si no se resuelve, amenaza con poner en peligro la economía del país y hasta del mundo entero.

    Por una estrecha mayoría de 217 contra 215, McCarthy consiguió sortear los enfrentamientos en el seno de las "cinco familias" de representantes republicanos para que se aprobara un proyecto que contempla aumentar el límite de endeudamiento del gobierno en $1.5 billones pero también unas fuertes restricciones al gasto social de las que los demócratas no quieren ni oír hablar.


    De hecho, Biden, cuyo plan para reducir el déficit pasa principalmente por aumentar los impuestos para los más ricos, no tardó en advertir que vetará el paquete, que de por sí no tiene posiblidades de ser aprobado en el Senado.

    Y eso bien lo sabe el propio McCarthy, quien, más que nada, lo que busca es obligar al presidente a llegar a un acuerdo. De hecho, tras la votación, declaró: "Ya hemos hecho nuestro trabajo. El presidente no puede seguir ignorándonos sin negociar. Ahora tiene que sentarse y negociar".

    Por su parte, el presidente, antes incluso de que se cerrara la votación, se había referido al asunto y dejado claro cuál era su línea roja: "Feliz de reunirme con McCarthy, pero no sobre si el techo de la deuda se amplía, eso no es negociable", dijo.

    Ahora, con todas las miradas en la fecha límite para aumentar el techo de la deuda del gobierno y el imperativo de que Biden y McCarthy lleguen a un acuerdo para evitar un 'default' y sus consecuencias catastróficas, la realidad es que no se vislumbra dónde está ese punto de encuentro.

    Lo que si sabemos es lo mucho que los separa.

    Biden y McCarthy, pulso a ver quién es más valiente

    Lo delicado y peligroso que puede ser que el gobierno federal incurra en impagos había hecho que el límite del endeudamiento se viniera aumentando generalmente al margen de la discusión partidista. Pero en el actual clima de poralización que vive la política estadounidese, algunas sobreentenidas reglas del juego parecen haber cambiado.

    Y el caso es que Biden no parece dispuesto a que McCarthy aproveche lo impostergable del acuerdo para introducir elementos de la agenda republicana que, de otra manera, con la Casa Blanca y el Senado bajo control demócrata, no tendrían posiblidades de pasar.

    El presidente se ha mostrado enrocado en que se apruebe el aumento del techo de la deuda, sí o sí, al tiempo que se ha ofrecido a los republicanos negociar sobre el presupuesto anual.

    Cargando Video...
    ¿Qué puede pasar si el Congreso no aprueba elevar el techo de la deuda de EEUU?


    La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, respondió a la aprobación del proyecto recordando que "el presidente ha dejado claro que no tiene ninguna posibilidad de convertirse en ley".

    " Los republicanos del Congreso deben actuar inmediatamente y sin poner condiciones para evitar un impago", agregó Jean-Pierre.

    ¿Quién dará su brazo a torcer? ¿Tendrán que hacerlo ambos?

    Kent Smetters, director de Penn Wharton Budget Model, un centro de estudios sobre política económica y su impacto, dijo que la lucha por las finanzas del gobierno equivale a un juego de la gallina, en el que ambos jugadores no quieren ceder y la situación se estanca.

    “Sabemos que estos juegos tienden a conducir al extremismo”, advirtió.

    Qué proponen McCarthy y Biden sobre el techo de la deuda

    Lo que McCarthy ha propuesto se puede resumir, mucho, en recortes por valor de $4.5 billones para reducir el gasto discrecional del gobierno a los niveles de 2022, a cambio de ampliar su capacidad de endeudamiento en $1.5 billones o lo que sea necesario hasta marzo de 2024.

    El proyecto no detalla todos los programas que sufrirían recortes, pero sí propone eliminar dos elementos clave de la Ley de Reducción de la Inflación, como son los incentivos a la compra de autos eléctricos y a la transición hacia energías limpias.

    También pone el punto de mira en la cancelación de la deuda estudiantil, una promesa de campaña de Biden, y aumenta los requisitos de tipo laboral para tener a ayuda sanitaria y alimentaria del gobierno.

    Cargando Video...
    ¿Sabotear los planes del gobierno o cuidar las finanzas? Lo que buscan los republicanos con el techo de la deuda

    La Casa Blanca se opone. Biden había dicho que el proyecto provocaría un recorte del 22% en el gasto de programas que perjudicarían a los escolares, las familias pobres y los veteranos.

    Biden ofreció su propia propuesta de presupuesto en marzo, en la que se reduciría el déficit en alrededor de $2.9 billones durante una década. Recaudaría $4.7 billones de impuestos más altos sobre las corporaciones y los hogares ricos, con $800,000 millones adicionales en ahorros de los cambios en los programas.

    Junto a eso habría unos $2.6 billones en nuevos gastos, un tope de $35 al mes en los precios de la insulina y la restauración del crédito fiscal por hijos ampliado que daría a las familias hasta $3,600 por menor, en comparación con los $2,000 actuales.

    ¿Qué impacto tendrían los planes de Biden y McCarthy para la economía?

    La Oficina de Presupuesto del Congreso dijo el martes que el plan inicial de McCarthy reduciría los déficits en $4.8 billones de dólares durante 10 años, pero sus estimaciones no analizan los posibles impactos en la economía.

    Algunos expertos han publicado cálculos privados que indican que la economía estadounidense se verá afectada por los recortes de gastos propuestos por el Partido Republicano el próximo año.

    Moody's Analytics publicó el lunes estimaciones que muestran que habría 780,000 puestos de trabajo menos a finales de 2024 si el plan republicano de la Cámara de Representantes se convirtiera en ley. El crecimiento esperado en la economía en general se desaceleraría a 1.6% desde 2.25%.

    ¿Por qué Moody's Analytics cree que los recortes republicanos dañan la economía? Es probable que los topes de gasto hagan que se reduzcan los programas que ayudan a los pobres. Los hogares de bajos ingresos tienden a “gastar rápidamente cualquier apoyo que reciben del gobierno”, que luego circula por la economía y respalda el crecimiento y la actividad del consumidor, según las estimaciones de Moody's.

    Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, dijo que su compañía no analizó el presupuesto de Biden porque considera que "el escenario de límite de deuda sin concesiones es consistente con sus políticas, particularmente en los próximos 2 o 3 años".

    A modo de comparación, la Casa Blanca calcula un crecimiento el próximo año del 2.1% si el plan presupuestario de Biden se convierte en ley.

    La conservadora Tax Foundation en su análisis dice que las subidas de impuestos de Biden eliminarían 335,000 puestos de trabajo a largo plazo, una estimación basada en que las tasas corporativas más altas serían el mayor obstáculo a largo plazo para el crecimiento.

    ¿Serviría alguno de los dos planes para solucionar el problema de la deuda?

    En realidad no.

    La clave es que tanto Biden como McCarthy han declarado que el Seguro Social y Medicare son intocables. Esos dos programas, junto con Medicaid, son los que probablemente seguirán aumentando el gasto público y la deuda.

    “Todavía tenemos una ruta de deuda creciente porque el gasto discrecional se está reduciendo con el tiempo y el gasto obligatorio se está volviendo más grande”, dijo Smetters, del Penn Wharton Budget Model.

    “Incluso si elimináramos todos los gastos discrecionales, el Seguro Social, Medicare y Medicaid estarán impulsando la deuda en el futuro”.

    El gasto en estos tres programas equivale a alrededor del 11% de la economía, una cifra que aumentará al 15.4 % para 2050, según el modelo de Penn Wharton. La deuda nacional se duplicaría, en gran parte como resultado de que estos gastos superan los ingresos fiscales.

    Los ahorros reclamados por McCarthy también podrían ser significativamente menores que los anunciados, si los republicanos están en el poder y renuevan en 2025 los recortes de impuestos que expiran de la revisión del código fiscal de 2017 y que el expresidente Donald Trump convirtió en ley.

    Continuar con todos esos recortes de impuestos, algunos de los cuales Biden también quiere preservar, agregaría alrededor de $2.7 billones a los déficits durante 10 años.

    ¿Hay algo en que Biden y McCarthy estén de acuerdo?

    Sí. Tanto Biden como McCarthy dicen que no quieren que el gobierno de EEUU caiga en un incumplimiento de sus deudas, aunque están dispuestos a culparse mutuamente por la posibilidad de que eso ocurra.

    Ambos, además, han expresado interés en agilizar los permisos para la producción de energía y la infraestructura.

    ¿Cuándo hay que preocuparse por un posible default?

    Quienes siguen de cerca a los mercados financieros, ya ven una reveladora señal de que los inversores están empezando a preocuparse: la subida del costo de comprar un seguro en caso de que el Tesoro no pague sus deudas según lo programado.

    Conocidos como 'credit default swaps (permuta de incumplimiento crediticio), este seguro sobre los bonos del Tesoro a seis meses y a un año ya cuesta más que en 2011, la última crisis importante con el techo de la deuda, según datos de Intercontinental Exchange.

    Pero este es un instrumento financiero que no se negocia demasiado, y aún no hay señales de que los temores se hayan filtrado en el mercado de valores.

    Mira también:

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Cámara de Representantes