Las últimas noticias de la presidencia de Trump
El gobierno de Donald Trump pidió este viernes a la Corte Suprema que autorice que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) liderado por el millonario Elon Musk acceda a los sistemas del Seguro Social que contienen datos personales de millones de estadounidenses.
La apelación de emergencia del Ejecutivo llega después de que una jueza de Maryland restringiera el del equipo bajo las leyes federales de privacidad.
El Seguro Social conserva los registros personales de casi todos los habitantes del país, incluyendo expedientes académicos, datos bancarios, información salarial y registros médicos y de salud mental de los beneficiarios de discapacidad, según documentos judiciales.
El gobierno afirma que el equipo de DOGE necesita acceder a esta información para identificar el supuesto despilfarro de dinero en la agencia, por lo que solicitó a los jueces del máximo tribunal que suspendan la orden de la corte inferior mientras se resuelve la demanda.
Los periodistas de El Faro entrevistaron a principios de año a dos líderes de la pandilla Barrio 18 Revolucionario que narraron los pactos con el entorno político de Nayib Bukele, que lo llevaron primero a ganar la alcaldía de San Salvador en 2015 y la presidencia en 2019.
Carlos Cartagena, conocido como alias 'Charli' y líder de esa facción de la pandilla en una zona de la capital, narró cómo políticos del colapsado Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) pidieron el apoyo de los delincuentes para elegir a Nayib Bukele como alcalde en 2015. Asegura que los acuerdos ocurrían en un penal y que por el respaldo el partido le dio a los líderes un cuarto de millón de dólares que se repartió entre los altos mandos de la pandilla.
Otro líder, conocido como alias 'Liro man' o 'Tasmania', aseguró que los pandilleros ordenaban a las comunidades el voto para Bukele. Les decían: "Si no lo hacés, los vamos a matar", cuenta el pandillero en la entrevista.
"Si no hubiera habido esa clase de presión al pueblo, Nayib no hubiera estado en ningún lugar", asegura Cartagena en la entrevista.
Para su carrera a la Presidencia en 2018, después de que Bukele se desligó del FMLN, también las pandillas le apoyaron. Pero Cartagena dijo a los periodistas que l o hicieron "para demostrar de que nosotros podíamos poner y nosotros podíamos quitar".
Bukele ganó y el pandillero asegura que la victoria se la debe en "75%, 80%" a las pandillas. "Fuimos parte importante en ese cambio. Fuimos como el apoyo que él necesitó en ese momento, si no tenía ni partido político".
El Faro explica que ambos pandilleros también escaparon del país con la complicidad del gobierno de Nayib Bukele.
Puedes ver la entrevista completa aquí
La Casa Blanca presentó su propuesta de presupuesto para el año fiscal 2026 con recortes de $163,000 millones al gasto federal, principalmente en las áreas de salud, educación, al tiempo que considera mayor gasto en defensa y seguridad nacional en más de un billón de dólares (trillion en inglés).
Los recortes son el 23% de los gastos federales discrecionales no relacionados con defensa, que excluyen al Pentágono y programas como el Seguro Social, Medicare y Medicaid, la mayor parte del gasto gubernamental anual. Los recortes afectarían programas educativos y de cambio climático, o financiación para investigación y desarrollo, principalmente.
La reducción que propone la Presidencia incluye algunos de los recortes que ya ha acometido el gobierno de Donald Trump bajo la dirección del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental que dirige Elon Musk.
Las solicitudes de presupuesto de la Casa Blanca establecen las prioridades del gobierno, pero el Congreso suele hacerle cambios, incluso cuando el partido del presidente controla la Cámara de Representantes y el Senado, como ocurre actualmente con los republicanos.
Según un informe federal publicado este viernes, más niños estadounidenses han muerto esta temporada de influenza que en cualquier otro momento desde la pandemia de gripe porcina hace 15 años.
Las 216 muertes pediátricas reportadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) eclipsan las 207 reportadas el año pasado.
Es la mayor cantidad desde la pandemia mundial de gripe H1N1 de 2009-2010. Resulta sorprendente que la cifra ya sea tan alta, considerando que la temporada de gripe aún continúa.
Información de The Associated Press.
El presidente Donald Trump amenazó nuevamente a la Universidad de Harvard con quitarle su condición de entidad exenta de pagar impuestos. "Es lo que se merecen", escribió el presidente en sus redes sociales el viernes por la mañana.
El mes pasado, Trump amenazó con despojar a Harvard de su exención de impuestos y congeló más de 2 mil millones de dólares en fondos federales para una de las universidades más prestigiosas del mundo.
La acción llevó a la universidad a demandar al gobierno de Trump, tras negarse a implementar cambios en sus políticas, incluyendo la suspensión de los programas de diversidad, equidad e inclusión.
A principios de esta semana, Harvard anunció que cambiará el nombre de su "Oficina para la Equidad, la Diversidad, la Inclusión y la Pertenencia" a "Vida Comunitaria y Universitaria". La universidad también anunció que ya no organizará ni financiará celebraciones de grupos de afinidad durante la graduación.
La universidad publicó el martes dos informes internos: uno sobre cómo se gestiona el antisemitismo y el sesgo antiisraelí en el campus, y otro sobre el sesgo antimusulmán, antiárabe y antipalestino.
Un funcionario de la Casa Blanca, citado por CNN, calificó las medidas como "positivas", pero s eñaló que la universidad debe intensificar sus esfuerzos para combatir lo que considera un sesgo antiisraelí en el campus.
La economía estadounidense creó en abril 177,000 empleos y la tasa de desempleo se mantuvo sin cambios en el 4,2 %, indicó la Oficina de Estadísticas Laborales este viernes.
La tasa de desempleo entre los hispanos fue de 5.2%, sin cambios respecto al mes anterior.
Las áreas que generaron más trabajos han sido la atención de la salud (+51,000), transporte y almacenamiento (+29,000), finanzas (+14,000) y asistencia social (+8,000).
Además, hubo una revisión a la baja de las cifras de empleo reportadas en febrero (-15,000) y en marzo (-43,000), dejando un saldo 58,000 empleos menor al estimado.
El informe llega en un contexto de alta incertidumbre económica impulsada por políticas agresivas y poco previsibles de aranceles a importaciones impulsadas por el presidente Donald Trump.
Los aranceles masivos, recortes del gobierno federal y acciones antiinmigración han hecho que la economía, no solo en EEUU, sino a nivel global, se vuelva un escenario impredecible.
El consumidor estadounidense, principal motor de la economía, se mantiene activo en cuanto a consumo, pero en las últimas semanas han empezado a haber señales, como el debilitamiento del crecimiento del empleo, las encuestas negativas de opinión y el frenazo en el crecimiento económico en el primer trimestre del año.
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar los fondos federales destinados a los medios B, NPR y PBS, diciendo que estas organizaciones difunden “propaganda radical disfrazada de noticias”.
Según la Casa Blanca, estas emisoras reciben millones de dólares de los contribuyentes.
La orden también pide investigar y eliminar otras formas indirectas de financiamiento público hacia ellas.
Esta decisión se enmarca en una serie de acciones de la istración Trump para reducir instituciones con las que no está de acuerdo. Desde su llegada al poder, Trump eliminó fondos a organizaciones culturales y educativas, intervino agencias como el Centro Kennedy y la Fundación Nacional para las Humanidades, y presionó a universidades con una agenda que, asegura, busca luchar contra el antisemitismo y para eliminar programas de diversidad.
La B, que distribuye alrededor de 500 millones de dólares a emisoras públicas como PBS y NPR, se ha estado preparando para posibles recortes desde que Trump asumió la presidencia.
La presidenta de PBS, Paula Kerger, advirtió que quitar estos fondos pondría en riesgo los servicios educativos y culturales que prestan a millones de estadounidenses, especialmente a niños en edad escolar, y destacó el apoyo bipartidista histórico que han recibido.
La medida se suma a otros intentos de desmantelar medios públicos como la Voz de América y Radio Free Europe, esfuerzos que han sido bloqueados en ocasiones por tribunales federales.
La red social TikTok fue condenada este viernes en la UE a pagar una multa de 600 millones de dólares por su incapacidad de garantizar la debida protección de los datos de s europeos en China.
Durante la investigación, efectuada en nombre del bloque por la autoridad irlandesa de protección de datos (DPC), la plataforma, en manos del grupo chino ByteDance, reconoció haber albergado en el país asiático datos de s europeos, cosa que hasta ahora había negado.
"TikTok no verificó, garantizó ni demostró que los datos personales de los s (europeos), a los que los empleados de China pueden acceder de forma remota, gozan de un nivel de protección esencialmente equivalente al garantizado en la UE", declaró Graham Doyle, responsable de comunicación del regulador irlandés.
Por lo tanto, TikTok no está en capacidad de proponer garantías contra "el potencial de las autoridades chinas" a estos datos en virtud de las leyes chinas antiterroristas, contra el espionaje y otras leyes identificadas por TikTok como materialmente divergentes de las normas de la UE", añadió Doyle en un comunicado.
TikTok anunció rápidamente que planea apelar la sanción y afirmó que "nunca ha recibido una solicitud" de las autoridades chinas para los datos de los s europeos.
El gigante de las redes sociales lleva años en el punto de mira de los gobiernos occidentales por el temor a que China utilice sus datos personales con fines de espionaje o propaganda.
El presidente Donald Trump extendió el mes pasado el plazo para que ByteDance venda TikTok a un comprador no chino si quiere evitar ser prohibido en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional.
Información de AFP.
La istración del expresidente Donald Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para 350,000 venezolanos, lo que podría dejarlos expuestos a la deportación.
El Departamento de Justicia pidió suspender un fallo de un juez federal en San Francisco que mantenía vigente el TPS para los venezolanos, el cual debía expirar el mes pasado. Esta medida representa parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Trump para eliminar protecciones migratorias que han permitido a cientos de miles de personas quedarse legalmente en el país.
El TPS otorga permisos temporales de residencia y trabajo a personas cuyos países de origen han sido afectados por desastres naturales o conflictos civiles. En este caso, el juez Edward Chen había bloqueado la expiración del programa, argumentando que terminar con el TPS podría desestabilizar profundamente las vidas de cientos de miles de personas y provocar pérdidas económicas multimillonarias. Chen también señaló que el gobierno no había demostrado un daño concreto por mantener el programa activo.
El mismo día en que se presentó la apelación ante la Corte Suprema, un juez federal en Texas declaró ilegal otro intento del gobierno de Trump para deportar venezolanos bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, aunque este caso no está relacionado directamente con el TPS. Mientras tanto, una corte federal de apelaciones ya había rechazado previamente el intento de la istración de revertir la decisión que protegía a los venezolanos.
Miles de manifestantes marcharon en Estados Unidos y el mundo este jueves con un denominador común en el centro de las protestas: el rechazo a las medidas del presidente Donald Trump en materia de inmigración, la guerra en Gaza, los trabajadores federales y los sindicatos.
Los manifestantes llenaron las calles desde Los Ángeles hasta Chicago, desde París, hasta Turín, con pancartas y exigiendo cambios.
Miles de trabajadores salieron a las calles con múltiples consignas en contra de la "trumpización" global, y denuncian que es una agenda a la talla de los magnates del mundo.
El gobierno del presidente Donald Trump excedió el alcance de una ley del siglo XVIII (de Enemigos Extranjeros) al usarla para expulsar a venezolanos, dictaminó el jueves un juez federal de Texas, prohibiendo al gobierno usarla para acelerar sus deportaciones.
En un dictamen, el juez federal de distrito Fernando Rodríguez (designado por Trump en 2017) indicó que el gobierno no puede ampararse en la Ley de Enemigos Extranjeros para detener o expulsar a presuntos de la pandilla venezolana Tren de Aragua.
El fallo de Rodríguez es significativo porque constituye la primera orden judicial formal permanente que sostiene que el presidente está haciendo un mal uso de la ley.
“Ni la Corte ni las partes cuestionan que el Poder Ejecutivo pueda ordenar la detención y expulsión de extranjeros que participan en actividades delictivas en Estados Unidos”, sin embargo, “la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del presidente... excede el alcance de la ley y contradice el sentido común de sus términos”, escribió Rodríguez en la orden.
En marzo, Trump emitió una proclamación en la que afirmaba que la pandilla venezolana Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos. Afirmó tener facultades especiales para deportar a inmigrantes, identificados por su istración como pandilleros, sin los procedimientos judiciales habituales.
La Ley de Enemigos Extranjeros solo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos, la más reciente durante la Segunda Guerra Mundial. La proclamación desencadenó una oleada de litigios cuando la istración intentó enviar a migrantes que, según afirmaba, eran pandilleros a una prisión en El Salvador.
El presidente Donald Trump ha firmado en sus primeros 100 días en el poder 150 órdenes ejecutivas y magistrados han estado constantemente tratando de bloquear las decisiones del mandatario.
Al respecto, el abogado Rafael Peñalver explica si una corte tiene más autoridad que Trump y si el presidente puede legislar por sí mismo.