null: nullpx
Univision Noticias
Política

    Donald Trump saca a EEUU del TPP y estrena una política comercial proteccionista

    Tal y como lo prometió durante su campaña, el presidente firmó una orden ejecutiva abandonando el Acuerdo Transpacífico, uno de los pactos de comercio insignes del presidente Barack Obama. Aunque la medida nunca pasó en el Congreso, es una decisión simbólica que ratifica la posición de Trump en el comercio global.
    23 Ene 2017 – 04:40 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El fin de la participación de Estados Unidos en la Asociación Transpacífica de libre comercio (TPP, por sus siglas en inglés) es la primera de una serie de acciones ejecutivas que el flamante presidente Donald Trump firmará en los siguientes días y que promete reformular el rol del país en la economía del mundo.

    Si bien este pacto aun necesitaba la aprobación del Congreso y en suma es un acto simbólico de la nueva istración, la promesa que Barack Obama le había hecho a 11 países -Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Brunei, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, México, Chile y Perú- de liderar normas ambientales y laborales para mejorar el comercio en Asia y el pacífico, quedó sin piso.

    Luego de una reunión con empresarios en la que discutió sobre el estado de la industria manufacturera estadounidense, este lunes Trump se dirigió a la Oficina Oval para firmar la terminación formal de este acuerdo, lo que demuestra que las políticas proteccionistas que ventiló en su campaña, configurarán el comercio global en adelante. Arrancar con el fin del TPP no obstante, era una de las acciones ejecutivas más previsibles y fáciles de hacer pues era un acuerdo que no estaba en marcha.

    "Lo que queremos es el comercio justo", dijo Trump durante su reunión con ejecutivos. "Y vamos a tratar a los países de manera justa, pero tienen que tratarnos de manera justa". El fin del TPP era uno de los pocos puntos en que Trump coincidía con la plataforma de la candidata demócrata Hillary Clinton, quien tomó las banderas de Bernie Sanders, fuerte crítico del efecto de los acuerdos de libre comercio en los ingresos de la clase trabajadora.

    Estados Unidos tiene actualmente 20 acuerdos de libre comercio vigentes y se espera que el siguiente que Trump busque renegociar en los próximos días sea precisamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o NAFTA, según sus cifras en inglés.

    Sin embargo, renegociar el NAFTA no será tan fácil como acabar con el TPP que como se dijo ni siquiera contaba con la aprobación del legislativo: México y Canadá tendrían que aceptar los nuevos términos de la renegociación a la que Trump aspira.

    Grupos como la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, venían presionando por la aprobación del TPP, sobre todo como una forma de control a la expansión comercial de China.

    "La retirada de TPP retrasará el crecimiento económico de Estados Unidos, costará empleos en Estados Unidos y debilitará la posición de Estados Unidos en Asia y el mundo", tuiteó Richard Haas, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores. "China podría ser el principal beneficiario".

    Obama defendía el acuerdo como una forma de imponer colectivamente un modelo de regulaciones sobre China, pues los 12 países que adherieron al TPP representan 800 millones de personas y un 40% de la economía mundial.

    Sin embargo Trump y su equipo económico, cuya vision algunos temen que puede desencadenar una guerra comercial con China, no vieron en la alianza una posibilidad para liderar cambios en las políticas del gigante asiático.

    “Que no existan disposiciones para prevenir la esclavitud laboral o la contaminación tan comunes en China, es culpa de la OMC (Organización Mundial del Comercio)”, dijo en una entrevista con Univision, Peter Navarro, director del nuevo Consejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca, sugiriendo que es en ese escenario multilateral donde se debe abordar incluso la política monetaria de China.

    Navarro, un economista que desconfía de China y México y que será el asesor de Trump en estrategias sobre negociaciones comerciales, también aseguró entonces que tratados como el CAFTA son ejemplo de un buen negocio, a lo contrario del NAFTA -en ambos participan Estados Unidos, Canadá y México-.

    “Faltan salvaguardas de cara al futuro como renegociaciones automáticas si las ganancias comerciales no están distribuidas de manera justa y estrictas normas ambientales, de salud y seguridad - sin el proverbial "margen de maniobra" que caracteriza propuestas como el TPP o el NAFTA”, aseguró entonces Navarro.

    La retórica proteccionista de Trump es un frenazo a la internacionalizacion del comercio que se viene imponiendo en las últimas décadas y varios economistas han advertido que sus medidas pueden hacer subir los precios al detal para los consumidores o disparar una guerra comercial con México o China.

    Solo unos días antes de la posesión presidencial de Trump, el presidente chino, Xi Jinping, hizo una crítica al proteccionismo promovido por el mandatario estadounidense aunque sin mencionarlo.

    "Es cierto que la globalización económica ha creado nuevos problemas, pero esto no es justificación para anular completamente la globalización económica", aseguró ante el Foro Económico Mundial en Davos. "Nadie emergerá como un ganador en una guerra comercial,"puntualizó.

    Comparte
    RELACIONADOS:Donald Trump