Claves para entender los aranceles de Trump a la economía global (y qué países ya anunciaron represalias)
Donald Trump de entre el 10 y casi el 50%, con los que Estados Unidos gravará las importaciones de productos de prácticamente todos los países del mundo y con los que sume en la incertidumbre la economía global.
“Es nuestra declaración de independencia económica” y “uno de los días más importantes” en la historia de Estados Unidos, dijo Trump desde los jardines de la Casa Blanca.
“Durante años, los trabajadores ciudadanos estadounidenses se vieron marginados mientras otras naciones se enriquecían y se volvían poderosas, en gran parte a costa nuestra. Pero ahora nos toca prosperar”, dijo el mandatario para justificar sus medidas, pese a que expertos aseguran que lo que provocarán será un aumento de precios para los consumidores estadounidenses.
Está por ver cuáles serán las primeras consecuencias de su endurecimiento de esta guerra comercial frente al mundo, su efecto sobre la economía y las posibles medidas de represalia que algunos países ya anunciaron hace días como respuesta.
Estas son algunas de las claves para entender el anuncio arancelario hecho por Trump este miércoles y las reacciones que ya está causando entre los agentes afectados.
1. ¿A cuánto asciende el arancel general que Trump anunció sobre todas las importaciones de EEUU?
Trump confirmó que su gobierno impondrá un arancel general del 10% sobre el valor de todos los artículos importados del exterior.
Para tomar esta decisión sin la intervención del Congreso, el presidente invocó su autoridad bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para abordar lo que califica de “emergencia nacional”.
Esta emergencia se refleja en “el gran y persistente déficit comercial, impulsado por la falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales y otras políticas perjudiciales como la manipulación cambiaria y los exorbitantes impuestos al valor agregado (IVA) perpetuados por otros países”, justificó la Casa Blanca en un comunicado.
2. ¿Qué países están afectados por “aranceles recíprocos” de EEUU superiores al 10% general?
Trump reveló la lista de países concretos a los que impondrá lo que llamó “aranceles recíprocos”, superiores al 10% general, y que afecta a aquellas naciones “con las que EEUU tiene los mayores déficits comerciales”, según la Casa Blanca.
Las tarifas son variables según el país. Para hacer los cálculos, el presidente explicó que dividieron entre dos los aranceles y otras barreras no monetarias que, según los cálculos de su gobierno, imponen a EEUU.
“China nos cobra un arancel del 67%, nosotros a ellos el 34%, un poquito menos. Espero que no se enfade nadie. La Unión Europea, son unos negociadores muy duros, nos cobran unos aranceles del 39%, nosotros les vamos a cobrar a ellos el 20%”, puso como ejemplo.
Estos son algunos de los países afectados por los “aranceles recíprocos” de Trump superiores al 10% general:
- China: 34%
- Unión Europea: 20%
- India: 26%
- Corea del Sur: 25%
- Japón y Malasia: 24%
- Camboya: 49%
- Madagascar: 47%
- Vietnam: 46%
- Sri Lanka y Myanmar: 44%
- Irak: 39%
- Guyana: 38%
- Liechtenstein y Bangladesh: 37%
- Tailandia: 36%
- Taiwán e Indonesia: 32%
- Suiza: 31%
- Sudáfrica: 30%
- Pakistán: 29%
- Jordania: 20%
- Nicaragua: 18%
- Israel y Filipinas: 17%
- Venezuela y Noruega: 15%
3. ¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles globales anunciados por Trump?
El arancel general del 10% a las importaciones de todos los países estará funcionando desde este próximo sábado, 5 de abril.
Por su parte, los “aranceles recíprocos” más elevados para algunos países concretos entrarán en vigor el 9 de abril.
4. ¿Hasta cuándo estarán vigentes los aranceles anunciados por Trump?
Según la Casa Blanca, los aranceles anunciados este miércoles estarán en vigor “hasta que el presidente Trump determine que la amenaza que representan el déficit comercial y el trato no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado”.
El aumento de aranceles afectará especialmente a los países que venden más productos a EEUU de los que compran, lo que significa que los aranceles podrían mantenerse vigentes durante un tiempo, ya que el gobierno espera que dichas naciones reduzcan sus aranceles y otras barreras comerciales que, según afirma, provocaron un desequilibrio comercial de $1,2 billones el año pasado.
5. ¿Qué pasa con los otros aranceles ya anunciados por Trump sobre automóviles, acero y aluminio?
Los aranceles anunciados este miércoles no afectan ni anulan los anunciados por el presidente en los últimos días sobre sectores específicos.
La iniciativa ha creado preocupación en el sector automotor, que teme que aumente en miles de dólares el precio de los vehículos en el país. Casi la mitad de los autos vendidos en EEUU vienen de México, Japón, Corea del Sur y Canadá.
También se mantienen de manera paralela a los aranceles anunciados este miércoles los que ya entraron en vigor el pasado 12 de marzo sobre todas las importaciones de acero y aluminio.
6. ¿Qué productos importados a EEUU quedan libres de los “aranceles recíprocos” anunciados por Trump?
Además de los ya mencionados automóviles, acero y aluminio, la Casa Blanca especificó qué productos no estarán sujetos al “arancel recíproco”.
Se trata de productos farmacéuticos, cobre, semiconductores, artículos de madera, lingotes de oro, energías y minerales no disponibles en EEUU.
7. ¿Cómo afectan los nuevos aranceles de Trump a México y Canadá?
Había incertidumbre por saber si México y Canadá, vecinos y principales socios comerciales de EEUU, quedaban también afectados por estos nuevos aranceles.
El pasado 4 de marzo, hizo una excepción por un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC vigente entre las tres naciones norteamericanas.
El gobierno mexicano celebró entonces la noticia al asegurar que la gran mayoría del comercio que mantiene con EEUU está recogido dentro del tratado, en productos como automóviles y sus partes, equipo mecánico, aparatos eléctricos, frutas, hortalizas, bebidas y licores, entre otros.
A punto de vencerse dicha moratoria, la Casa Blanca confirmó este miércoles que estas condiciones para México y Canadá seguirán vigentes, sin especificar hasta cuándo, por lo que no resultarán impactados por los “aranceles recíprocos” ni la tarifa general del 10%.
8. ¿Puede Trump aumentar los aranceles anunciados este miércoles?
La Casa Blanca subrayó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional otorga poderes a Trump para “aumentar el arancel si los socios comerciales toman represalias” como respuesta, o “reducirlo si toman medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse con EEUU en materia económica y de seguridad nacional”.
En cuanto a México y Canadá, anunció que si llegaran a su fin las condiciones específicas impuestas a ambos como medidas de presión para frenar la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo a través de sus fronteras, los productos recogidos en el T-MEC “seguirían recibiendo un tratamiento preferencial”, mientras que los que no lo cumplan “estarían sujetos a un arancel recíproco del 12%”.
“Mi consejo a todos los países ahora mismo: no tomen represalias”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, entrevistado por Fox News. “Si toman represalias, habrá una escalada”, amenazó.
9 ¿Cómo reaccionaron otros países a los aranceles globales anunciados por Trump?
Esas posibles represalias hacen que se esperen con ansias las reacciones de los países más afectados por los nuevos aranceles de Trump.
El gobierno de China afirmó que "se opone firmemente" a los nuevos aranceles y “tomará contramedidas para salvaguardar" sus derechos e intereses.
Los gravámenes de Trump "no cumplen con las reglas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos legítimos e intereses de actores relevantes", indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la noticia representa un "duro golpe para la economía mundial".
"Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo", declaró. Los alimentos, el transporte y los medicamentos costarán más, "y esto perjudica, en particular, a los ciudadanos más vulnerables".
Von der Leyen reconoció que el sistema comercial mundial presenta "graves deficiencias" y afirmó que la Unión Europea estaba dispuesta a negociar con EEUU, pero también a responder con contramedidas.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, dijo que los mayores impuestos anunciados son una medida "incorrecta" que no beneficia a ninguna de las partes.
"Haremos todo lo posible para avanzar hacia un acuerdo con EEUU, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en beneficio de otros actores globales", declaró.
En Reino Unido, su secretario de comercio, Jonathan Reynolds, dijo que espera alcanzar un acuerdo para mitigar el impacto de los aranceles del 10% impuestos por Trump a su país.
“EEUU es nuestro aliado más cercano, por lo que nuestra estrategia es mantener la calma y el compromiso”, declaró, asegurando que no tomarán represalias, al menos por ahora.
Japón, el mayor aliado de EEUU en Asia, planea analizar los aranceles y su impacto, según el secretario jefe del gobierno, Yoshimasa Hayashi, aunque evitó hablar de represalias. Sin embargo, señaló que las medidas tendrían un gran impacto en las relaciones con Washington.
Brasil, afectado por un arancel del 10%, declaró que estaba considerando apelar ante la Organización Mundial del Comercio. Su congreso aprobó por unanimidad un proyecto de ley que permitirá represalias por cualquier arancel a los productos brasileños.
“El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”, dijo el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
“Hoy el neoliberalismo que proclamaba una política librecambista en todo el globo ha muerto”, agregó.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, advirtió por su parte que estas medidas desafían los principios que rigen el comercio internacional.
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, coincidió en que las medidas de Trump cambiarán radicalmente el sistema de comercio internacional, pero preservarán varios elementos importantes de la relación comercial entre su país y EEUU.
Aunque Canadá esquivó por ahora los “aranceles recíprocos” de Trump, Carney dijo que el impacto en la economía estadounidense será negativo y que afectará a millones de canadienses, por lo que su gobierno las combatirá con contramedidas que anunciaría este jueves.
En la misma línea, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió con su gabinete para analizar la noticia y detallará su plan de respuesta este jueves. Sin embargo, horas antes del anuncio de Trump ya adelantó que en su estrategia, centrada en el “fortalecimiento de la economía mexicana”, no contempla medidas de represalia.
“Es un programa integral lo que vamos a anunciar, no es un asunto de si tu me pones tarifas yo te pongo tarifas o aranceles”, aseguró.
10. ¿Cómo impactarán los aranceles de Trump sobre los precios que paguen los consumidores?
Trump insistió en que estas medidas fortalecerán la economía estadounidense y protegerán a los trabajadores del país.
“Los grandes y persistentes déficits anuales en el comercio de bienes de EEUU han provocado el debilitamiento de nuestra base manufacturera, han generado una falta de incentivos para aumentar la capacidad de fabricación nacional avanzada, han socavado las cadenas de suministro críticas y han hecho que nuestra base industrial de defensa dependa de adversarios extranjeros”, argumentó la Casa Blanca en un comunicado.
Con sus aranceles sobre los bienes importados, el gobierno confía en que los fabricantes estadounidenses se verán obligados a aumentar su producción propia en el país, lo que creará nuevos empleos en las empresas.
Sin embargo, numerosos expertos rebaten esta teoría y alertan de que esta estrategia puede desacelerar la economía y hacer que las empresas que sigan importando desde el extranjero trasladen estos mayores aranceles (que se pagan al gobierno y que asume la compañía que introduce la mercancía extranjera a EEUU) al precio final que pague el consumidor.
Por ejemplo, según un cálculo previo realizado por el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale basado en un hipotético arancel global del 20%, la medida costaría al hogar promedio estadounidense entre $3,400 y $4,200 adicionales cada año.
11. ¿Cómo reaccionaron los sectores empresariales en EEUU a los nuevos aranceles?
Diversos sectores empresariales en EEUU se mostraron preocupados tras conocer el anuncio de Trump y alertaron igualmente de que obligará al consumidor final a pagar más.
La Asociación Nacional de Restaurantes pronosticó que los aranceles aumentarán los precios para sus comensales. También compañías de juguetes como Basic Fun, que dependen en buena medida de las importaciones chinas.
En la misma línea se posicionó el Instituto Nacional de Pesca de EEUU, que importa alrededor del 80% de sus productos del mar; y la Asociación Nacional de Minoristas de Vino, que recordó que algunos de los productos que venden, como el champán y el prosecco, solo se pueden elaborar en el extranjero.
Los aranceles anunciados este miércoles por Trump suponen el mayor aumento en décadas respecto al arancel promedio en el país, que en 2022 apenas era del 1.5%, según datos del Banco Mundial.
Mira también: