Trump impone aranceles a casi todo el planeta: una notable excepción fue Rusia
El presidente Donald Trump impuso aranceles de al menos el 10% para prácticamente todos los países del mundo y algunos llegaron a recibir tarifas a sus bienes por cerca del 50%.
Sin embargo, mientras la lista incluye territorios remotos y prácticamente inhabitados, llama la atención la ausencia del país más grande del mundo y rival histórico de EEUU: Rusia.
La ausencia de Rusia no pasó desapercibida y los periodistas preguntaron a funcionarios de la Casa Blanca a qué se debía esta importante omisión de una lista de más 180 países afectados por el anuncio de Trump en una jornada que insistió en llamar 'Día de la Liberación'.
La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, respondió al medio Axios el miércoles que Rusia había sido excluida de los aranceles porque las sanciones estadounidenses por la guerra ya "impiden cualquier comercio significativo" con ese país.
Otro funcionario de la Casa Blanca dio una respuesta similar a una periodista de NOTUS, asegurando que las sanciones de la guerra de Ucrania ya han dejado el comercio entre los dos países en cero".
Leavitt destacó que otros países que enfrentan grandes sanciones estadounidenses, como Cuba, Corea del Norte o Bielorrusia, también habían sido excluidas.
Sin embargo, Irán y Siria, que también enfrentan fuertes sanciones y embargos económicos, sí fueron incluidas en la lista, con aranceles adicionales del 10% y el 40% respectivamente. Incluso, la propia Ucrania, devastada por la guerra, enfrenta tarifas del 10%.
México y Canadá tampoco figuran en la lista del miércoles, pues Trump ya impuso un hizo una excepción por un mes para los productos cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC vigente entre las tres naciones norteamericanas. El miércoles, la Casa Blanca confirmó que esas condiciones seguirán vigentes por el momento, por lo que México y Canadá no resultarían impactados por los “aranceles recíprocos” ni la tarifa general del 10%.
El acercamiento de Trump a Putin y la lucha de Rusia por quitarse las sanciones
Tras su invasión a Ucrania, EEUU y Europa reforzaron sus sanciones contra Rusia e impusieron nuevas restricciones y castigos dirigidos a sectores claves de la economía de ese país, aislando a bancos rusos del sistema financiero global, congelando los activos de sus influyentes oligarcas o restringiendo las exportaciones a ese país, entre otras. También ha habido sanciones dirigidas directamente contra personas cercanas a Putin, como una forma de presionar al Kremlin.
Pero tras la llegada de Trump a la Casa Blanca los aliados europeos y Ucrania ven con preocupación un acercamiento de Estados Unidos a Moscú y la posibilidad de que Trump le dé ventaja a Rusia en las negociaciones de paz que está llevando a cabo Washington.
Sin embargo, el propio Trump se mostró "muy enojado" el fin de semana con la actitud de Putin de poner trabas en las conversaciones de paz con Ucrania y amenazó con imponer aranceles de hasta el 50% a los países que compren petróleo ruso si Moscú sigue obstaculizando un posible acuerdo.
"Si Rusia y yo no logramos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia... voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia", dijo Trump el domingo en una entrevista telefónica con NBC News.
"Eso significaría que si compras petróleo de Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos", agregó. "Habrá un arancel del 25 % sobre todo el petróleo, un arancel de entre 25 y 50 puntos sobre todo el petróleo".
Por su parte, un grupo de senadores redactó un proyecto de ley bipartidista para imponer de forma preventiva nuevas sanciones primarias y secundarias a Rusia y sus aliados si Moscú se aísla de las conversaciones o viola el acuerdo. El proyecto incluye la imposición de aranceles del 500% a los bienes importados de países que compran petróleo, gas, uranio y otros productos rusos.
Si bien tendrían un efecto indirecto, estos potenciales aranceles punitivos tampoco castigan directamente a Rusia, sino a los países extranjeros que sigan comerciando con ese país en caso de que no se concrete un acuerdo, o se logre pero Rusia termine violándolo.
El principal negociador económico del Kremlin anunció este jueves que se encontraba en Washington para conversaciones sobre las relaciones bilaterales entre ambos países.
"Del 2 al 3 de abril, por orden del presidente ruso, Vladimir Putin, mantendré reuniones en Washington con representantes de la istración del presidente Donald Trump", anunció en Telegram Kirill Dmitriev, director del fondo soberano de inversión ruso.
Es la primera visita de un alto funcionario ruso a EEUU desde que empezó la guerra en Ucrania en 2022. El propio Dmitriev está sancionado por Estados Unidos, por lo que, según un reporte de CNN, Washington tuvo que suspender temporalmente las sanciones para poder emitirle una visa para ingresar al país.
Mira también: