null: nullpx

El gran ecologista mexicano que se opone públicamente a los ataques de Trump contra el medio ambiente

Se llama José Sarukhán y ha sido galardonado con el Premio Tyler, uno de los honores ambientales más antiguos y prestigiosos.
17 May 2017 – 05:45 PM EDT
Comparte
Default image alt

En medio de las crecientes tensiones entre México y Estados Unidos, el ecologista mexicano José Sarukhán ha sido galardonado con el Premio Tyler, uno de los honores ambientales más antiguos y prestigiosos del mundo.

El hijo de refugiados armenios nacido en México recibió el premio por su trabajo de toda la vida en la biodiversidad durante una ceremonia privada celebrada en Washington, DC, a pocas millas de la Casa Blanca y del presidente Trump -que no es exactamente muy fan de la ciencia, ni de México ni de los refugiados.

Mientras que el comité de premios dejó claro que su elección no era de ninguna manera política, el profesor Sarukhán aprovechó la oportunidad para desafiar el embate a la ciencia de la actual istración.

"La sociedad debe alarmarse cuando la ciencia es silenciada, manipulada o de otra manera comprometida", dijo Sarukhán durante su discurso de aceptación.

"La verdad no proviene de argumentos de autoridad, como negar la abrumadora evidencia científica del cambio climático y la pérdida de biodiversidad en la Tierra y su estrecha conexión con las actividades humanas como la causa de esos cambios", agregó.

Haciendo eco de las mismas emociones y preocupaciones que han llevado a miles a tomar las calles durante las marchas del mes pasado por la acción climática y la ciencia, Sarukhán instó a todos a luchar contra aquellos imponen políticas públicas diseñadas desde una burbuja donde los hechos y la evidencia no son tomados en cuenta.


También criticó las ambiciones del presidente de construir un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, citando el efecto devastador que tendría sobre la tierra y los animales que son nativos de ambos países.

"Si se construye este muro, muchas especies de mamíferos, como los jaguares, no podrán moverse libremente en sus territorios originales", dijo Sarukhán. Además de los jaguares, este muro tal como se prevé podría amenazar a más de un centenar de especies en peligro crítico como ocelotes, osos negros y lobos grises mexicanos.

Al igual que Trump, Sarukhán también quiere volver a hacer grande a América, pero para el ecologista eso significa invertir en investigación científica, en lugar de construir muros y expandir la perforación en alta mar. "Un gobierno sólido e iluminado debe apoyar la excelencia y la actividad científica independiente para el bien público y los bienes comunes globales", precisó. "Y debe estar adecuadamente financiado. Esto es precisamente lo que ha hecho de los Estados Unidos la gran nación que es ".

El profesor Sarukhán es el 76º receptor del Premio Tyler, uniéndose a las filas de científicos como Jane Goodall y Jared Diamond, así como a sus colegas mexicanos Mario Molina y Arturo Gómez Pompa. Creado en 1972 por John y Alice Tyler, el premio es otorgado a profesionales en los campos de la ciencia ambiental, la salud, la energía y la medicina.

Conocido como el padre fundador de la investigación ecológica en México, el profesor Sarukhán es conocido por fundar la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), una agencia gubernamental interdepartamental enfocada en la comprensión y protección de la rica biodiversidad de México.

Comenzó su carrera académica como profesor de biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1972, y se convirtió en el rector de la UNAM en 1989. Sirvió en esa posición durante ocho años, dedicando gran parte de su investigación a abordar la cuestión de La deforestación masiva que tuvo lugar en México y América Latina durante ese período.

A principios de los 90, Sarukhán fue abordado por el entonces presidente mexicano Carlos Selinas preguntando qué podría presentar en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas que tiene lugar en Río de Janeiro. Como resultado, Sarukhán convenció al presidente de financiar la CONABIO, una organización con la que había estado soñando durante algún tiempo. Se convertiría en el legado de su vida. Desde su concepción en 1992, CONABIO ha ayudado a informar la política ambiental en México y es hoy en día el hogar de la mayor base de datos de especies del mundo con más de 11,2 millones de ejemplares.

"Él (Sarukhán) tuvo el coraje de pasar de la comodidad de la ciencia bien reconocida a cuestiones de gobernanza, en temas de influencia política. Además, fue capaz de atraer tanto a políticos como estudiantes a su causa", dijo la presidenta del Comité del Premio Tyler, Julia Matron-Lefèvre.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Color del Clima