null: nullpx

Calentamiento global: el clima extremo continuará este año tras un 2016 de temperatura récord

Los cambios en la temperatura pueden generar escenarios extremos e inusitados para la humanidad y todas las especies que habitan la Tierra, advierte hoy el más reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial.
21 Mar 2017 – 05:26 PM EDT
Comparte
Default image alt
El glaciar Aletsch en Suiza se está derritiendo. Crédito: Getty Images

El mundo está entrando a "un territorio verdaderamente desconocido" donde las altas temperaturas, el deshielo masivo en ambos polos, el calor del océano y el alza excepcional en el nivel del mar presumen escenarios naturales sin predecentes y muchos retos para la sobrevivencia de todas las especies del planeta.

Aunque parece el guión de una película apocalíptica de ciencia ficción, esta es la alerta contundente que lanza este martes la Organización Mundial de Meteorología, (OMM.

El reporte es una fuente autorizada de referencia hecha con base en diversos conjuntos de datos internacionales que son hechos por decenas de institutos de investigación y servicios meteorológicos e hidrológicos de los de la OMM, así como centros climáticos independientes.

Si bien su informe anual no sorprende al recordar que el 2016 fue el más caliente registrado en la historia (con un 1.1°C por encima de los niveles preindustriales y un 0.06 °C por encima del récord anterior registrado en 2015).

El nuevo reporte sí hace hincapié en que todas estas tendencias extremas continúan este 2017 y que las previsiones no son nada halagüeñas si la concentración de carbono en la atmósfera sigue en ascenso, afirmó Petteri Taalas, secretario general de la OMM.

“Cada vez es más evidente la influencia de las actividades humanas en el sistema climático como lo demuestran los niveles récords de dióxido de carbono en la atmósfera que siguen registrándose de forma constante.

Como consecuencia, la temperatura media mundial de la superficie del mar también fue la más elevada que se haya registrado, el nivel del mar a escala mundial siguió aumentando y la extensión de los hielos marinos del Ártico se situó muy por debajo del promedio durante la mayor parte del año”, advirtió Taalas.

“Realmente nos encontramos en terreno desconocido”, afirmó David Carlson, director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas de la OMM.

Estos son algunos de los hallazgos por tema

Temperatura mundial

Desde el 2001, es decir, los últimos 16 años, la temperatura mundial ha sido al menos 0.4°C superior a la media.
De acuerdo con la istración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en febrero del 2017, sólo en Estados Unidos, se batieron o se igualaron 11,743 récords de temperaturas máximas. Mientras tanto, en la península arábiga y el norte de África, se registraron condiciones inusualmente frías durante el mismo periodo.

'El Niño' y el Océano

Además del cambio climático a largo plazo provocado por las concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el intenso episodio del último fenómeno climático ‘El Niño’ también contribuyó a un mayor calentamiento global durante 2015 y 2016. Las temperaturas registradas en 1973, 1983 y 1998 fueron de entre 0.1°C y 0.2°C más elevadas que los niveles normales. Estos fueron años de episodios intensos de ‘El Niño’. Los datos se repitieron en 2016.
Las temperaturas sumamente elevadas de los océanos contribuyeron a un blanqueamiento de corales muy significativo y en muchas aguas tropicales, eso provocó la muerte de los arrecifes, un suceso que tiene profundas consecuencias en la cadena alimentaria marina, los ecosistemas y la pesca. Sin embargo, los investigadores reconocen que de acuerdo con algunos estudios de reciente publicación que no están incluidos en este informe, es posible que haya más calor contenido en los océanos del previsto.

Concentración de CO2 en la atmósfera

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzaron la marca simbólica de referencia de 400 partes por millón en 2015 (el último año para el cual se dispone de datos mundiales de la OMM) y no disminuirán por debajo de ese nivel durante varias generaciones futuras debido al carácter duradero del CO2.

Deshielo

Al menos tres veces hasta ahora en este invierno boreal, en el Ártico se ha observado el equivalente polar de una ola de calor, y la presencia de intensas tormentas del Atlántico ha impulsado la entrada de aire cálido y húmedo. Eso significa que en pleno invierno ártico y durante el período de recongelamiento de los hielos marinos, hubo días en los que se estuvo cerca del punto de fusión. Los hielos marinos de la Antártida también han registrado un nivel bajo sin precedentes, en contraposición a la tendencia observada en los últimos años.
Los cambios que ocurren en el Ártico y el derretimiento de los hielos marinos están alterando tanto la circulación oceánica como la atmosférica, lo cual tiene implicaciones en las condiciones meteorológicas en otras partes del mundo, algunas de ellas son aún incomprensibles para los científicos.

Aumento del nivel del mar

En noviembre del 2016 se confirmó una reducción de la extensión de los hielos marinos mundiales de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados por debajo del promedio, lo cual representa una anomalía sin precedentes para ese mes, que es invierno boreal, por lo cual registra la mayor cobertura helada del año en el Polo Norte.
El nivel del mar aumentó considerablemente a escala mundial durante el episodio de ‘El Niño’ y a principios de 2016 se registraron nuevos valores máximos.

Fenómenos naturales extremos

En 2016 ocurrieron graves sequías que afectaron las fuentes de alimentación de millones de personas en las zonas meridional y oriental de África y también en América Central.
Además, el huracán ‘Matthew’ fue la primera tormenta de categoría 4 en tocar tierra desde 1963 y provocó pérdidas económicas considerables en Haití y Estados Unidos.
Emily Shuckburgh, en el British Antarctic Survey, advierte: "El Ártico puede ser remoto, pero los cambios que se producen allí nos afectan directamente. El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia ya está contribuyendo significativamente al aumento del nivel del mar y nuevas investigaciones destacan que el derretimiento del hielo marino del Ártico puede alterar las condiciones climáticas en Europa, Asia y Norteamérica ".

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Subida del Nivel del Mar