null: nullpx
Iglesia católica

Muere el papa emérito Benedicto XVI, el primero en renunciar en 6 siglos

Joseph Ratzinger se encontraba en el retiro desde el 11 de febrero de 2013, año en el que anunció su renuncia. Pasa a la historiaesa extraordinaria decisión de renunciar como jefe de la Iglesia católica que justificó por "falta de fuerzas" debido a su avanzada edad.

Publicado 31 Dic 2022 – 06:22 AM EST | Actualizado 31 Dic 2022 – 12:01 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Benedicto XVI, el papa emérito, falleció este sábado a los 95 años, según anunció el Vaticano. Joseph Ratzinger, como es su nombre original, dirigió la Iglesia católica de 2005 a 2013, cuando anunció su retirada.

“Con tristeza les informo que el Papa Emérito, Benedicto XVI, falleció hoy a las 9:34 en el Monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano”, dijo la Santa Sede en un comunicado la madrugada del sábado. No se proporcionó la causa de la muerte.

El cuerpo de Benedicto XVI reposará en el Monasterio Mater Ecclesiae hasta la madrugada del lunes 2 de enero y a partir de las 9:00 am de ese día será expuesto para la visita de los fieles en la Basílica de San Pedro, que estará abierta al público hasta el miércoles.

El jueves 5 de enero será el funeral en la plaza de San Pedro, presidido por el papa Francisco. Será la primera vez en la historia moderna que un papa oficia el funeral de su predecesor. "No se precisan entradas para participar" informó el Vaticano.

Ratzinger pasará a la historia precisamente por esa extraordinaria decisión de renunciar como jefe de la Iglesia católica y que al hacerla pública, el 11 de febrero de 2013, justificó por "falta de fuerzas" debido a su avanzada edad. Se trató de algo inédito en 600 años.

Desde septiembre de 2020, Ratzinger era el pontífice de más edad de la historia. Había superado a León XIII, que falleció en 1903 a los 93 años.

Hablaba 10 idiomas, pero dominaba mejor el alemán, italiano, francés, latín, inglés y español. Fue miembro de varias academias científicas de Europa y recibió ocho doctorados honoris causa de diferentes centros académicos, como la Universidad de Navarra y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Proveninente de una modesta familia de agricultores

Nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927, y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas modestas, de acuerdo con una biografía publicada en la página del Vaticano.

Su madre era hija de artesanos y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles.

Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a 30 kilómetros de Salzburgo, donde recibió su formación cristiana, humana y cultural.

En los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, con 16 años, fue llamado a filas para enrolarse en los servicios auxiliares antiaéreos del Ejército Alemán, fase de su vida que ha causado más críticas y polémicas. En marzo de 1939 (tres años antes de que Ratzinger se enlistara), el régimen nazi había decretado que todos los alemanes mayores de 14 años se enrolaran por obligación a las juventudes hitlerianas.

En 2008, dijo en un encuentro con miles de jóvenes que su adolescencia había sido arruinada por lo que llamó "régimen funesto" cuyo "influjo creció, filtrándose en las escuelas y en los organismos civiles, así como en la política e incluso en la religión, antes de que pudiera percibirse que era un monstruo".

Cargando Video...
Papa emérito Benedicto XVI pide perdón por abusos del clero, pero no ite irregularidades

En cualquier caso, en 1945, con la guerra perdida, desertó del ejército y fue brevemente hecho prisionero.

De 1946 a 1951, estudió Filosofía y Teología en la Escuela Superior de Freising y en la Universidad de Múnich. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Un año después, inició su actividad de profesor en la Escuela Superior de Freising y luego prosiguió su actividad de enseñanza en Bonn, en Münster y en Tubinga, de 1959 a 1969.

Su carrera antes de convertirse en Papa

El 25 de marzo de 1977, el papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Múnich y Freising. Ese mismo año, Pablo VI lo nombró cardenal.

En agosto de 1978, participó en el Cónclave que eligió a Juan Pablo I. En el mes de octubre de ese mismo año también estuvo en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II, quien lo nombró prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe y presidente de la Pontificia Comisión bíblica y de la Comisión teológica internacional el 25 de noviembre de 1981.

Desde el 13 de noviembre de 2000, era miembro honorario de la Academia Pontificia de Ciencias.

Antes de convertirse en Papa, Ratzinger se desempeñó como decano del Colegio Cardenalicio desde 2002 hasta su elección en marzo de 2005. Desde allí fue confidente de Juan Pablo II, lo que lo convirtió en la influencia más importante de su predecesor en la Ciudad del Vaticano.

Cuando fue nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1981, Joseph Aloisius Ratzinger se hizo cargo de una de las oficinas más influyentes del Vaticano, considerada un escalón en las aspiraciones de cualquier cardenal que aspira a tener las cualificaciones necesarias para ser electo por sus pares como jefe de la Iglesia Católica.

Las polémicas que lo rodearon

Una de las últimas polémicas que vivió el papa emérito fue la publicación de un informe sobre los presuntos abusos sexuales ocurridos en la archidiócesis alemana de Múnich que le atribuye no haber actuado sobre al menos cuatro casos conocidos ocurridos bajo su mandato.

El documento, encargado por la archidiócesis a un equipo de abogados y que fue presentado a finales de enero de 2022, contempla casos de abusos sexuales ocurridos en el seno de la Iglesia en esa archidiócesis desde la postguerra y hasta la actualidad.

Ratzinger fue arzobispo de Múnich entre 1977 y 1982, antes de convertirse en prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio) en el Vaticano. El informe documenta cientos de casos cometidos durante décadas y responsabiliza a las sucesivas jerarquías eclesiásticas de no haber actuado o incluso, de haberlos encubierto.

Según el documento, Ratzinger negó "contundentemente" estas acusaciones.

Los investigadores también se muestran convencidos de que Ratzinger tuvo conocimiento del caso del párroco identificado como Peter H., quien en 1980 fue trasladado del obispado de Essen al de Múnich tras haber sido acusado de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.

Otro caso fue el de Vatileaks, una filtración de documentos secretos del Vaticano, donde se revelan actos de corrupción, mala gestión de los recursos financieros del Vaticano y desvío de recursos públicos.

El documento señaló que todo sucedió cuando el entonces cardenal Ratzinger era uno de los personajes más influyentes de la Iglesia católica. La publicación ocasionó el arresto de Paolo Gabriele, entonces mayordomo del papa Benedicto XVI.

Con base en los interrogatorios hechos a Paolo, se aseguraría que Benedicto XVI era una persona “manipulable” y estaba mal informado.

Ante las evidentes intrigas y luchas de poder en el seno del Vaticano, fue que Ratzinger se declaró sin fuerzas y se hizo a un lado. Y así pasó sus últimos años en un retiro espiritual que hizo que durante una década, el mundo católico tuviera dos papas.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Alemania