"Tiburones de la cocaína": por qué los expertos temen que los escualos están consumiendo esa droga
Los tiburones que habitan las costas de Florida podrían estar consumiendo cocaína de las pacas que recalan en las aguas de ese estado, temen los expertos.
Este será el tema de un programa de la Semana del Tiburón en Discovery , que saldrá al aire el próximo miércoles 26 y en el que su conductor, el reconocido buzo británico Tom 'The Blowfish' Hird, junto a la científica ambiental de la Universidad de Florida, Tracy Fanara, se sumergen en las cálidas aguas de los Cayos de Florida para averiguar si los escualos están consumiendo cocaína, y de ser así, qué impacto pordría tener en ellos.
Este hecho ha sido denunciado por algunos pescadores, que aseguran que han visto a tiburones en la zona mordiendo pacas de drogas e ingieriendo su contenido. Para ver si en verdad se trata de un fenómeno que está ocurriendo, Hird y Fanara ponen en marcha tres experimentos en el agua con estos animales.
Primero, arrojaron falsas pacas, para comprobar que, en efecto, los tiburones las mordían. Incluso uno de ellos agarró una en la boca y se la llevó nadando. Luego hicieron una bola de carnada con polvo de pescado altamente concentrado, lo cual provocaría un pico de dopamina en los animales que sería lo más parecido a consumir cocaína y vieron cómo los tiburones se volvían locos tras consumirla. Y finalmente, el equipo lanza pacas falsas de cocaína desde un avión, para simular una posible situación real en que la droga llega al mar. Esto hace que varias especies de tiburones, incluido un tiburón tigre, se desplacen hasta allí.
Además, al sumergirse se topan con al menos dos tiburones que actúan de forma inusual: un tiburón martillo, que normalmente desconfía y huye de los humanos, se dirige directamente hacia el equipo de filmación y nada de forma extraña y luego se topan con un tiburón trozo o jaquetón, que parece estar como obsesionado con algo inexistente y nada en círculos alrededor.
Pero Hird aclara que estos hallazgos no son una evidencia científica de que los tiburones de Florida estén consumiendo cocaína y que pretende que el programa de pie a que se investigue más a fondo el tema, y con pruebas más concluyentes, como analizar muestras de tejido y sangre de los escualos, algo que Fanara ha dicho que planea realizar en los próximos meses, junto a otros científicos marinos de Florida.
El equipo aclara que la cocaína no es la única droga en el mar. "La otra cosa que podríamos encontrar es en realidad este largo flujo, [este] goteo de productos farmacéuticos: cafeína, lidocaína, cocaína, anfetaminas, antidepresivos, control de la natalidad: este largo y lento desplazamiento de ellos desde las ciudades hacia el [océano] está... comenzando a afectar a estos animales", dijo Hird, citado por Live Science.
En las aguas de Florida, tanto las pacas de droga como los tiburones son abundantes. En junio, l a Guardia Costera de EEUU incautó más de 14,000 libras (6,400 kilogramos) de cocaína en el mar Caribe y el océano Atlántico en nueve operaciones distintas. Estas pacas de droga suelen ser arrojadas al mar, tanto para evadir a las autoridades como para que sean recogidas por otros contrabandistas) y muchas veces terminan recalando en la costa. Según Fanara, en la semana que estuvieron filmando allí vieron pacas en al menos dos ocasiones. En estas aguas habitan miles de tiburones de más de 15 especies.
'Tiburones de la cocaína' ('Cocaine sharks' en inglés) es "un titular pegadizo para arrojar luz sobre un problema real: que todo lo que usamos, todo lo que fabricamos, todo lo que ponemos en nuestros cuerpos, termina en nuestras corrientes de aguas residuales y cuerpos de agua naturales, y esta vida acuática de la que dependemos para sobrevivir está expuesta a eso", declaró Fanara, citada por The Guardian.
“Si estos fardos de cocaína son una fuente puntual de contaminación, es muy probable que [los tiburones] puedan verse afectados por esta sustancia química. La cocaína es tan soluble que cualquiera de esos paquetes se abre un poco, se destruye la estructura y la droga queda en el agua”.
Mira también: