null: nullpx
Deportaciones

El gobierno de Trump empuja a los inmigrantes a 'autodeportarse' con una app, pero ¿es tan inofensivo como lo pinta?

El objetivo del gobierno de Donald Trump es que los inmigrantes indocumentados se 'autodeporten' y el medio para lograrlo es la aplicación CBP Home. Funcionarios de peso promueven su uso con anuncios y mensajes amenazantes. Pero abogados expertos en inmigración aconsejan evaluar caso a caso y asesorarse antes de tomar una decisión.
Publicado 30 Abr 2025 – 11:56 AM EDT | Actualizado 30 Abr 2025 – 03:15 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El gobierno de Donald Trump está empujando a los inmigrantes indocumentados a ‘autodeportarse’, pero para hacerlo deben usar la aplicación CBP Home bajo un proceso opaco que no representa una salida voluntaria ni los protege de una detención antes de abandonar Estados Unidos, dijeron abogados a Univision Noticias.

La secretaria de Seguridad Nacional (DHS en inglés), Kristi Noem, dice al promover esta aplicación que utilizarla podría abrirles la puerta a regresar legalmente en el futuro. Pero los abogados consultados aclararon que irse a través de ella tampoco eleva las probabilidades de que así sea. La promesa de una ‘autodeportación’ sin consecuencias no está contemplada dentro de la ley de inmigración de Estados Unidos.

Notificar la salida de Estados Unidos dentro de CBP Home no representa siquiera un proceso legal. “Es un aviso, es una notificación, pero no es un procedimiento legal que ICE (el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) pueda respetar”, dijo Ezequiel Hernández, abogado experto en inmigración basado en Arizona.

CBP Home es desde marzo lo que antes era CBP One, una aplicación creada por el gobierno de Joe Biden para que los migrantes —muchos de ellos solicitantes de asilo— pudieran programar una cita para ser entrevistados por un funcionario fronterizo que evaluaba si la persona era isible en el país. A través de ella, cerca de 900,000 migrantes entraron a Estados Unidos.

“La istración de Trump reemplazó esa desastrosa aplicación con la aplicación CBP Home, que tiene una nueva funcionalidad de ‘autodeportación’ para los inmigrantes que están ilegalmente en el país", respondió por escrito Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos de DHS, a una consulta de Univision Noticias.

B Home es parte del agresivo repertorio del gobierno para tratar de cumplir con su promesa de “deportaciones masivas”.

La ‘invitación’ a ‘autodeportarse’ ha cobrado fuerza ahora que el presidente cumplió sus primeros 100 días en la Casa Blanca, han bajado significativamente los encuentros de la Patrulla Fronteriza (CBP en inglés) con personas que tratan de entrar irregularmente a Estados Unidos, y resulta más complicado ubicar y deportar a los inmigrantes indocumentados alejados de la frontera.

El ‘zar fronterizo’, Tom Homan, aseguró este lunes en la Casa Blanca que en lo que va de año han deportado a 139,000 inmigrantes. Si el ritmo se mantiene, el gobierno acumulará cerca de 560,000 deportaciones este año, cerca de la mitad de su objetivo de 1 millón anual.

Una agresiva ‘tolerancia cero 2.0’ que arrastra a la ‘autodeportación’

La ‘tolerancia cero’ es cada vez más una ‘tolerancia cero 2.0’. Homan, Noem y Trump hablan de sacar a los “criminales violentos” y “terroristas” que han “invadido” el país; y al mismo tiempo generalizan al asegurar que para este gobierno los cerca de 11 millones de indocumentados son “criminales” y que todos están en su mira.

La maquinaria contra los indocumentados es aceitada, por ejemplo, con anuncios como uno de CBP Home mostrando perfiles de presuntos “violadores” y “asesinos”, y con duros mensajes que siembran más temor, como la amenaza dada por Tom Homan de que ni los hijos estadounidenses podrán pedir a los padres. También con tácticas de detención y persecución más agresivas de los agentes de ICE, como las que se ven en este video:

Cargando Video...
Más violencia, nuevos perfiles, con agentes y autos camuflados: las nuevas detenciones de ICE


“Antes de esta istración yo decía, ‘¿quién se ‘autodeportaría’? Pero si metes suficiente miedo y luego pones esta opción, la gente sí lo hace y lo está haciendo”, consideró el abogado Hernández.

La información que provee la página web de la aplicación específicamente para los inmigrantes indocumentados que quieran ‘autodeportarse’ solo muestra un explicativo con los pasos del proceso.

Dentro de la aplicación hay una opción que lee “presenta la intención de partir” y, debajo de ella, un llamado a ver “información importante” sobre los “beneficios” de ‘autodeportarse’ y las “consecuencias” que enfrentan si no lo hacen, como "posible encarcelamiento" y multas de hasta $5,000.


Esa información no muestra la 'letra chica' que explique las potenciales consecuencias de 'autodeportarse' para quienes tienen ya un proceso en la corte de inmigración, EOIR.

Mariela García, presidenta del capítulo de Puerto Rico de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA), puso como ejemplo este potencial escenario para quienes ya están en un proceso bajo la corte de inmigración.

"Muchas de las personas que entraron por CBP One, en el momento en que entraron les dieron un notice to appear, colocándolos en proceso de remoción y deportación con la corte de inmigración. Entonces, ¿qué sucede si ellos ya tienen un proceso de remoción y deportación con la corte? Aunque ellos utilicen la aplicación de CBP Home, quien tiene control legal sobre ellos es la corte, entonces se estarían 'autodeportando', o peor, teniendo una deportación en ausencia y no se informa ni notifica a la corte propiamente", explicó.

No queda claro cómo DHS llevará un registro sobre las 'autodeportaciones' a través de CBP Home. Univision Noticias le preguntó en un correo a Tricia McLaughlin, la subsecretaria de Asuntos Públicos de DHS, y ella respondió sin dar un número exacto que "hasta el momento miles de inmigrantes indocumentados han usado esta app para ‘autodeportarse’”.

DHS sí ha dado pasos para llevar en el futuro un registro de esas salidas. Un contrato de casi $30 millones con Palantir Technologies estipula que esa empresa debe proveer a DHS y ICE un sistema que, entre otras cosas, rastreará las 'autodeportaciones'. Tendrá que incluir "visibilidad casi en tiempo real de las 'autodeportaciones'" e integrar esas métricas a un sistema que se llamará ImmigrationOS, según se lee en el documento del contrato.

Palantir Technologies ha brindado por años a la oficina de investigaciones de DHS (HSI en inglés) y ICE un software llamado Investigative Case Management (ICM), que procesa datos de varias agencias. Ese sistema y otro usado en el pasado, provisto también por Palantir Technologies, llamado FALCON, fueron eje de críticas de la organización Amnistía Internacional (AI) en 2020. En ese entonces, AI expresó preocupación porque esos sistemas fueron usados por el gobierno para "ejecutar políticas dañinas que tenían como blanco a inmigrantes y solicitantes de asilo".

Antes de usar CBP Home "habla con tu abogado de inmigración"

Ante la idea de ‘autodeportarse’, los abogados Hernández y García recomiendan enfáticamente consultar con un abogado que analice el proceso migratorio de cada persona.

Como punto de inicio es importante tener claro que para este gobierno ‘autodeportarse’ significa hacerlo a través de la aplicación CBP Home.

“La ‘autodeportación’ para ellos requiere que la documentes usando la aplicación”, explicó Hernández. “Ahora, eso no quiere decir que en el proceso no te puedan detener (...) todavía te pueden detener para poder procesarte”, aclaró. Explicó que puede ocurrirle incluso a inmigrantes indocumentados con años en el país, sin órdenes de deportación previas ni procesos en cortes.

Lo que sucedió este año a ocho indocumentados que buscaron irse de Puerto Rico por su cuenta desde el principal aeropuerto y una terminal de ferry ayuda a entenderlo. Fueron detenidos por CBP y entregados a ICE, confirmó Jeffrey Quiñones, portavoz local de CBP a Univision Noticias. Quiñones no pudo precisar si alguno de ellos había utilizado CBP Home.

“Lo que nosotros seguimos en el field es lo que siempre se ha hecho en términos de la istración de la ley de inmigración”, explicó. Un proceso que contempla que se levante una ficha de la persona con su nombre y foto y, si está de forma irregular en el país, se le dé en custodia a ICE para su proceso de remoción.

Lo segundo es tener claro que CBP Home no otorga una salida voluntaria de Estados Unidos.

“En ningún lado de la aplicación ni del proceso de registrarse indica que eso va a dar partida voluntaria”, explicó García.

“Una salida voluntaria es un proceso legal en el cual el gobierno tiene que autorizar que la persona salga (...) que no constituye una deportación o una remoción (...) Y qué significa esto, que si la persona tiene alguna forma de regresar de manera legal a Estados Unidos no tiene que pasar x cantidad de años fuera antes de solicitar ese remedio”, agregó.

La abogada pone el siguiente ejemplo: una persona que entró de forma irregular a Estados Unidos hace 5 años y, temerosa del ambiente actual, quiere salir y se comunica con su consulado o con ICE para irse de forma voluntaria. Si esa persona está casada con un ciudadano estadounidense puede realizar el proceso consular para volver a entrar obteniendo la residencia legal permanente sin tener que cumplir con la penalidad de 5 o 10 años fuera del país antes de poder aplicar.

"Eso es bien diferente a lo que son las 'autodeportaciones'. Las 'autodeportaciones' son que las personas sin tener la autorización de (la corte de) inmigración simple y llanamente salen", añadió.

García considera que CBP Home es “un mecanismo para que las personas se ‘autodeporten’ con el impedimento que va a tener, dependiendo de la cantidad de veces que hayan entrado y salido previamente, del historial criminal que puedan tener. Puede ser que una vez la persona se registre y haga el proceso a través de CBP Home y se ‘autodeporte’ tenga que pasar 5, 3, 10 años mínimo fuera de Estados Unidos o que inclusive no pueda regresar”.

Por eso es clave un tercer punto: que el inmigrante busque asesoría de un abogado que le ayude a evaluar su caso específico.

"Ubica en qué situación del proceso estás, por ejemplo, si estás en proceso de deportación ya. Para basado en eso tomar tu decisión: a quién se le tiene que avisar, si es que se le tiene que avisar, si es salida voluntaria (se avisa) a la corte, ahí hay una moción, un juez hace eso, te dan tiempo, hay fechas que se tienen que respetar...", explicó el abogado Hernández.

"Una persona que no está ubicada (por las autoridades migratorias), que no está en proceso (y) simple y sencillamente se quiere ir no hay un requisito, no es un crimen el irse sin dar una notificación (...) Si te quieres ir, no hay una ley que te requiere (avisar) que te estás yendo (...) habla con tu abogado de inmigración", acotó.

La periodista especializada en inmigración Patricia Clarembaux colaboró con este artículo.

Mira también:

Cargando Video...
Los 4 momentos que marcaron los primeros 100 días de Trump
Comparte
RELACIONADOS:CBP One