Ley SB 1718 de Florida: ¿Obliga a los pacientes revelar su estatus migratorio en los hospitales?
su alto nivel de castigos y exigencias, entre ellas una que alarma tanto a indocumentados como a ciudadanos y residentes legales permanentes: que a partir del 1 de julio los hospitales deberán preguntar el estatus migratorio de sus pacientes.
Desde que estaba siendo debatida en la Asamblea Legislativa, las organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes alzaron sus voces para pedirle al gobernador republicano Ron DeSantis y a la Asamblea Estatal ―de mayoría republicana en ambas Cámaras― que no incluyeran la normativa pero, tras un breve debate, el proyecto se convirtió en ley.
“Lo más problemático, ahora, es el miedo que la SB 1718 creó desde antes de entrar en vigor”, dijo María Bilbao, coordinadora de campañas de la American Friends Service Committee (AFSC). “Nuestros amigos y familiares que son inmigrantes sin estatus legal sufrirán por no ir a buscar atención médica por temor a revelar su estatus de permanencia en el país”, explicó.
Lo poco que se conoce de esta sección de la ley SB 1718 y la desinformación han avivado el miedo.
“Nosotros le hemos hecho saber a las personas en nuestro estado que pueden negarse a revelar su estatus migratorio cuando van a buscar atención médica”, agregó Bilbao. “Y las personas que sí tienen un estatus legal de permanencia también deberían hacerlo en solidaridad, ya que es un derecho que tienen” (de no revelar su estatus migratorio)", precisó.
"Los hospitales que solicitan el estado migratorio de sus pacientes en los formularios de registro no pueden usar las respuestas para rechazar la atención o generar un informe a las autoridades federales de inmigración”, añadió.
Qué dice la ley migratoria SB 1718 de Florida sobre los hospitales
La sección 5 de la ley SB 1718 sobre recopilación de información respecto al estatus migratorio requiere que los hospitales que aceptan el Programa Medicaid, incluyan una disposición en sus formularios de isión o registro de pacientes para que el paciente, o el representante del paciente, declare o indique si el paciente es ciudadano de Estados Unidos o si está legalmente o no presente en Estados Unidos.
“Pero establece que la consulta en el formulario debe ir seguida de una declaración de que la respuesta no afectará la atención del paciente ni resultará en un informe del estatus migratorio del paciente a las autoridades de inmigración”, explicó la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
Además, la nueva ley requiere que los hospitales “presenten informes trimestrales a la Agencia para la istración de Atención Médica”, datos que deben incluir “la cantidad de isiones hospitalarias o visitas a las emergencias durante el trimestre anterior que fueron realizadas por un paciente que indicó que él o ella era ciudadano de Estados Unidos, que se encontraba legalmente presente en Estados Unidos, que no estaba legalmente presente en Estados Unidos o que se negó a responder”.
Qué explica un abogado sobre esto
Al no responder una pregunta, como por ejemplo revelar el estatus migratorio a un hospital, “usted puede permanecer callado y decir que no quiere responder”, dijo José Guerrero, abogado de inmigración que ejerce en Miami. “Aplica la 5ta Enmienda de la Constitución, que le da el derecho a permanecer callado para no incriminarse. De usted depende si la quiere invocar. Pero en este caso usted es libre de responder o no a esta pregunta, agregó.
El derecho a permanecer en silencio y no responder a la pregunta respecto al estado migratorio de un paciente es pieza clave en la sección 5 de la nueva ley migratoria de Florida. Por eso las organizaciones de ayuda y que defienden los derechos de los inmigrantes se apuran en enseñar y desarrollar campañas que serán desplegadas en todo el estado.
“Lo que hay más riesgo, hemos descubierto, es que las personas no vayan a los hospitales cuando tengan una emergencia médica porque piensan que van a estar en peligro”, dijo Anne Janet Hernández Anderson, abogada principal del Southern Poverty Law Center (SPLC). “La ley dice que los formularios de registro deben tener una pregunta: si el paciente es ciudadano o tiene permiso para estar en Estados Unidos. Pero también ese mismo formulario tiene que decir que la respuesta no debe afectar el cuidado de la persona”, agregó.
“Otra cosa que tampoco se permite es que el hospital llame a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) o la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) para denunciar que en el hospital se registra la presencia de un inmigrante que no tenga un estatus legal de permanencia en Estados Unidos”, aclaró.
Los hospitales "no pueden actuar como agentes de inmigración"
El SPLC enfatiza que los hospitales “no pueden actuar como agentes de inmigración” ni tampoco pueden hacer denuncias para que se inicien procesos de deportación. “Deben asegurar que él o los pacientes reciban los cuidados médicos que necesitan”, precisó.
A su vez, la abogada principal del SPLC explica que la ley SB 1718 “anticipa que las personas no van a contestar esta pregunta”. La nueva legislación, agregó, “detalla que sólo el número de personas que llegaron en busca de atención, datos”, será la recopilada en esos informes.
“Esos números van a una agencia estatal y esa agencia, a su vez, los enviará al gobernador una vez al año. Ese reporte sólo tendrá números y cuántas personas dieron o no dieron respuesta a la pregunta sobre su estado migratorio. No debe haber ningún cambio hacia el cuidado de la salud ni resultar en que los agentes de ICE o del CBP lleguen al hospital donde esa persona está siendo atendida por un asunto médico y la detengan para luego ser deportada”, advirtió.
Mira también: