null: nullpx
Servicio de Inmigración y Ciudadanía EEUU (USCIS)

En claves: DHS quiere indagar más en las redes sociales de los inmigrantes que pidan beneficios como asilo y la 'green card'

DHS puso en marcha la fase de recopilar comentarios del público y agencias federales sobre la propuesta para recopilar los perfiles en redes sociales de las personas que pidan beneficios migratorios. Esto para cumplir con una orden ejecutiva de Donald Trump.
Publicado 30 Mar 2025 – 04:38 PM EDT | Actualizado 30 Mar 2025 – 04:55 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) quiere indagar más en las redes sociales de los inmigrantes que soliciten beneficios como el asilo, la 'green card' y la naturalización en Estados Unidos. Esto tras una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que ha sido criticada porque supone volver a escudriñar en la información de personas que ya fueron revisadas "ampliamente" para entrar a Estados Unidos.

DHS puso en marcha la fase de recopilar comentarios del público y agencias federales sobre la propuesta para recopilar los perfiles en redes sociales de las personas que pidan beneficios migratorios.

Es importante enfatizar que el monitoreo de algunas redes sociales es algo que se practica en Estados Unidos desde hace una década, al menos desde el segundo gobierno de Barack Obama, y que fue reforzado durante la primera istración de Donald Trump.

“Aunque el gobierno tiene desde hace tiempo la capacidad de ver el contenido de las redes sociales a disposición del público, la recopilación sistemática de estos datos de los solicitantes es un enfoque más agresivo”, alerta la firma de abogados Margaret W. Wong & Associates.

A continuación, algunas preguntas y respuestas sobre lo que significa la nueva propuesta.

¿Cuál es la propuesta del DHS para recabar información de las redes sociales de los inmigrantes?

DHS recopilará durante 60 días, hasta el 5 de mayo, comentarios sobre su propuesta para cumplir con la orden ejecutiva de Trump llamada 'Proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública'.

El plan busca, según se lee en el decreto, "estándares uniformes de revisión" de los antecedentes de una persona y examinar si es inisible en Estados Unidos. También tiene como objetivo verificar su identidad.

Para ello, la orden del presidente busca recopilar los nombres de en redes sociales (los llamados 'handles') y las plataformas en las que se encuentran, aunque no las contraseñas, de quienes soliciten un beneficio migratorio como el asilo y la 'tarjeta verde' o 'green card'.

¿Qué cambia con la nueva norma propuesta?

La política ampliará una norma existente del Departamento de Estado, que desde hace seis años exige a la mayoría de los solicitantes de visado que den información sobre sus cuentas en las redes sociales, explica en un comunicado la firma Margaret W. Wong & Associates.

Con el nuevo plan, DHS empezaría a recopilar esa información de un grupo más amplio de personas, incluidos por ejemplo quienes viven hace tiempo en el país y ya tienen residencia permanente.

“Los requisitos básicos que están vigentes ahora mismo son que las personas que solicitan visas de inmigrante y no inmigrante deben proporcionar sus perfiles de redes sociales”, dijo a la agencia AP Rachel Levinson-Waldman, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Brennan Center en la Universidad de Nueva York.

"Esto podría impactar a alguien que ingresó al país antes de que comenzara la recopilación de los perfiles en redes sociales para el proceso de visas, por lo que no lo habrían proporcionado antes y ahora se les requiere hacerlo. O tal vez lo hicieron antes, pero su de redes sociales ha cambiado", explicó.

La nueva propuesta "amplió bastante la política a recopilarlos para todos los que solicitan cualquier tipo de beneficio de inmigración, incluidas las personas que ya han sido investigadas extensamente", agregó.

Lo que esto indica —junto con otras señales del gobierno, como detener a gente y revocar visas de estudiantes por participar en protestas en campus que el gobierno considera antisemitas y simpatizantes del grupo armado palestino Hamas— es que esta istración prioriza cada vez más el uso creciente de las redes sociales para "tomar estas decisiones sumamente importantes sobre las personas", agregó Levinson-Waldman.

En un comunicado, un portavoz de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) dijo que la agencia busca "fortalecer la detección de fraudes, prevenir el robo de identidad y apoyar la aplicación de medidas rigurosas de revisión y selección en la mayor medida posible".

"Estos esfuerzos aseguran que aquellos que buscan beneficios de inmigración para vivir y trabajar en Estados Unidos no amenacen la seguridad pública, socaven la seguridad nacional o promuevan ideologías antiestadounidenses perjudiciales", dice el comunicado. USCIS estima que el cambio de política propuesto afectará a unas 3.6 millones de personas.

¿Cómo se revisan actualmente las cuentas de redes sociales?

El gobierno de Estados Unidos comenzó a intensificar la revisión de las redes sociales para revisar antecedentes de inmigrantes en 2014 bajo el entonces presidente Barack Obama, según el Brennan Center for Justice.

A finales de 2015, DHS comenzó tanto la "revisión manual y automática de las cuentas de redes sociales de un número limitado de individuos que solicitaban viajar a Estados Unidos, a través de varios programas piloto no públicos", explica el instituto de derecho y política no partidista en su sitio web.

En mayo de 2017, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un aviso de emergencia para reforzar la revisión de los solicitantes de visas. Brennan, junto con otros grupos de derechos civiles y humanos, se opusieron a la medida, argumentando que es "excesivamente onerosa y vaga, es propensa a coartar la libertad de expresión, además de que es discriminatoria contra los musulmanes y no tiene beneficio de seguridad".

Dos años después, el Departamento de Estado comenzó a recopilar nombres de s de redes sociales de "casi todos los extranjeros" que solicitaban visas para viajar a Estados Unidos, alrededor de 15 millones de personas al año.

¿Cómo se utiliza la IA para revisar las redes sociales de los inmigrantes?

Las herramientas de inteligencia artificial utilizadas para revisar potencialmente millones de cuentas de redes sociales han evolucionado en la última década, aunque los expertos advierten que esas herramientas tienen límites y pueden cometer errores.

León Rodríguez, que dirigió USCIS de 2014 a 2017 y ahora ejerce como abogado de inmigración, dijo a AP que si bien la IA podría utilizarse como una herramienta preliminar, no cree que "estemos ni cerca de donde la IA pueda ejercer el juicio de un funcionario capacitado en detección de fraudes y seguridad nacional" o el de alguien en una agencia de inteligencia.

"También es posible que omita cosas", agregó. "Porque la IA todavía es impulsada por criterios de búsqueda específicos y es posible que los criterios de búsqueda no detecten" otro tipo de contenido relevante.

¿Cuáles son las preocupaciones de los defensores de la libertad de expresión?

"Las redes sociales son un revoltijo, tienen mucha información diferente, parte de ella es confiable, parte no lo es. Parte de ella puede atribuirse claramente a alguien, parte no puede. Y puede ser muy difícil de interpretar", dijo Levinson-Waldman.

"Así que creo que (...) simplemente usar las redes sociales para tomar decisiones de suma importancia es bastante preocupante".

Además está el asunto de la Primera Enmienda.

"En general, está establecido que las personas en Estados Unidos están amparadas por la Primera Enmienda", dijo. Esto incluye a las personas que no son ciudadanos.

"Obviamente este es un asunto que se desarrolla de forma compleja. También hay una autoridad bastante amplia para que el gobierno haga algo como revocar la visa de alguien, si no eres ciudadano, entonces hay pasos que el gobierno puede tomar, pero en general, con excepciones muy limitadas, eso no puede ser por motivos de la libre expresión que estaría protegida (por la Primera Enmienda)".

Mira también:

Cargando Video...
¿Agentes de Inmigración pueden revisar tu celular en aeropuertos o cruces fronterizos? Te explicamos
Comparte
RELACIONADOS:Estados Unidos de América