"Debería avergonzar a cada estadounidense": congresistas visitan los campos de refugiados centroamericanos en México
De inhumana y desastrosa. Así calificó un grupo de congresistas la política conocida como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) tras visitar un campo de refugiados formado en la ciudad de Matamoros por migrantes regresados a México por la istración de Donald Trump mientras esperan que avancen sus casos de asilo en EEUU.
"Ésta no es forma de tratar a la gente que pide asilo", dijo el congresista Joaquín Castro, representante demócrata de Texas y presidente del caucus hispano, al término de la visita en una conferencia de prensa. "El presidente de Estados Unidos es responsable y debería venir a ver lo que aquí ocurre".
Bajo la política MPP, que se comenzó a implementar hace casi un año, el gobierno ha enviado a más de 56,000 solicitantes de asilo a diferentes ciudades de la frontera norte de México, donde deben esperar a que sus casos sean escuchados en tribunales que funcionan en tiendas de campaña en los puentes fronterizos.
El grupo de 17 congresistas visitó el campamento improvisado que formaron unos 2,000 migrantes retornados a la ciudad de Matamoros, la mayoría de ellos centroamericanos, y pudieron ver cómo sobreviven en tiendas de campaña donadas y con comida que les llevan organizaciones no gubernamentales de ambos lados de la frontera.
"Miles de familias están atrapadas en un limbo en un campo de refugiados en Matamoros, México, debido a la desastrosa política 'Permanezca en México' de Donald Trump", escribió la congresista de California Norma Torres en su cuenta de Twitter tras la visita. "Nadie debería nunca estar sujeto a estas condiciones de vida inhumanas. Somos mejores que esto".
Por su parte el congresista de Texas Filemón Vela, quien dijo haber visitado siete veces el campamento de Matamoros, le dijo a Univision Noticias que el resultado de la política MPP es "peor" que la política de separación de niños de sus padres en la frontera implementada por el gobierno de Donald Trump que conmocionó al país a mediados de 2018.
"Lo que estamos viendo aquí ahora es peor que la política de Trump cuando separaba a familias. El problema es que necesitamos explicar a todo el mundo lo que está pasando para ver si podemos hacer algo para que la istración cambie la política", añadió.
"La situación que he visto en este campo de refugiados en Matamoros debería impactar y avergonzar a cada estadounidense. (El programa) 'Permanezca en México' está mal", escribió por su parte la congresista de California Nanette Barragán en su cuenta de Twitter.
Barragán, quien hizo transmisiones a través de las redes sociales en varias ocasiones durante su visita, denunció que se esté enviando a solicitantes de asilo a lugares en los que el departamento de Estado tiene una advertencia de nivel 4 de "no viajar", un nivel equiparable al de Siria.
El programa ha sido fuertemente criticado por organizaciones que consideran que, con el envío a ciudades peligrosas de México de decenas de miles de solicitantes de asilo, se están llevando a cabo "abusos masivos a los derechos humanos", una idea que sustentan en los cientos de reportes de secuestros, violaciones, raptos, torturas y otros ataques violentos.
El gobierno de Trump, sin embargo, ha rechazado las críticas y el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Mark Morgan, llegó a calificar las denuncias de violencia en México contra los solicitantes de asilo como "anécdotas".
La visita de la delegación se produce en la misma semana en la que el comité Judicial de la Cámara de Representantes cuestionando la legalidad de la política y su impacto en poblaciones vulnerables.
"La legalidad de esta iniciativa está siendo cuestionada en las cortes federales así que es que nosotros queremos retornar al Congreso compartiendo con nuestros colegas la inhumanidad y posiblemente ilegalidad de esta política que es un cambio drástico de las normas que han regido la cuestión del asilo político", le dijo a Univision Noticias Jesús "Chuy" García, demócrata de Illinois.
"Nuestro compromiso como legisladores en el Congreso es redoblar los esfuerzos para anular esta mala política. Mala porque separa, castiga y oprime a las personas como las que vimos al otro lado de la frontera", dijo horas después tras visitar el campamento.
Según los datos más recientes de la 4% de los migrantes que se presentan en las cortes de las carpas bajo el programa MPP lo han hecho acompañados de un abogado.
Esos mismos datos reflejan que la mitad de los migrantes enviados a México bajo MPP no se presentan a su primera audiencia de asilo algo que la universidad atribuye a "los muchos retos a los que los solicitantes de asilo hacen frente en las comunidades fronterizas en las que deben esperar".